Cajal: Humanidad y ciencia en la Fundación
12 | 12 | 2024Con motivo de la entrega de los premios Nobel, cada 10 de diciembre, se ha celebrado en la Fundación una primera edición de la jornada dedicada a ellos y, en concreto, se celebró un monográfico sobre Ramón y Cajal con motivo de este día.
Tres expertos en la materia como José Manuel García Verdugo, catedrático emérito de Biología celular en la Universitat de Valencia, Isabel Fariñas, catedratica de Biología Celular en la UV y Premio Nacional de Investigación en 2024 y María Pedraza, doctora en Neurociencia, hablaron sobre el Premio Nobel español.
Así, García Verdugo propuso imaginar qué habría pasado si Cajal hubiera conocido la microscopía electrónica y expuso una serie de dibujos del propio Nobel, que siempre «dibujaba lo que veía, no se inventaba nada» lo que nos ha legado una serie de dibujos excepcionales sobre el cerebro humano que hoy en día la microscopía electrónica ha refutado con la precisión técnica que no existía en la época de Cajal.
Fariñas habló de la pasión y fascinación de Cajal por el cerebro donde «tenemos 86.000 millones de neuronas conectadas entre ellas y donde cada una recibe unas 10.000 sinapsis de otras neuronas». Pedraza definió a Cajal como «el cartógrafo del sistema nervioso, el pionero de la ciencia moderna, quien aventuró hipótesis de cómo funcionaba el cerebro y no hubo ni una sola interpretación errónea dado lo escrupuloso y minucioso que era con todo lo que hacía».
La doctora en Neurociencia, María Pedraza habló sobre «la mirada de Fañanás». La esposa de Ramón y Cajal, Silveria Fañanás se dedicó a la fotografía, con unas técnicas novedosas que también comercializaba además de ayudar a su marido en el laboratorio y ser madre de siete hijos. «Ella está en toda la obra de Cajal- afirmó Pedraza- como pioneros de la fotografía microscópica» y reconoce que su etapa en Valencia hizo que la consideraran «la Atenas española, por los paisajes, las playas, la cortesía y el ingenio valenciano» contó en clara referencia a esos años en los que Cajal dio clases en la Facultad de Medicina de Valencia como catedrático de Anatomía.
Al finalizar las intervenciones, la Fundación anunció la publicación de 12 entrevistas a los Premios Nobel que cada año vienen como jurado de los Premios Rei Jaume I y que se pueden encontrar ya en abierto en la página de YouTube de la Fundación y proximamente en la web también. Los 12 Premios Nobel entrevistados han sido: Frank, Feringa, Haroche, Ciechanover, Szostak, Klaus von Klitzing, Schekman, Sheldon Lee Glashow, MacMillan, Meldal, Roberts y Patapoutian. Precisamente el vídeo de este último fue el que se emitió en directo durante esta reunión:
Si quieres ver la grabación de la jornada: