Arquitectura cósmica. El mundo de los nanomateriales: logros y tendencias futuras
10 | 11 | 2017Un ciclo de cuatro sesiones durante cuatro jueves de noviembre tratará sobre el mundo de los nanomateriales
La Fundación Valenciana de Estudios Avanzados habla sobre la Arquitectura cósmica
La Fundación Valenciana de Estudios Avanzados patrocina por quinto año consecutivo, un ciclo de conferencias que, bajo el título genérico de Arquitectura Cósmica, pretende dar a conocer los espectaculares avances de los últimos años en el conocimiento de la estructura del Universo y sus componentes más espectaculares. El ciclo, que consta de cuatro sesiones, durante cuatro jueves de noviembre, estará dedicado este año al mundo de los nanomateriales.
Para José Mª Ibáñez, coordinador de este ciclo y catedrático del Departamento de Astronomía y Astrofísica en la Universidad de Valencia, “este año dedicamos las conferencias a los nanomateriales, una rama de la Física, que es el estado sólido, en la que hacen falta conocimientos de la Física cuántica, pero que tiene la particularidad de que sus aplicaciones en el campo de la medicina y de la tecnología están en la frontera actual.”
Ibáñez se ha referido a aplicaciones como el “seguimiento de ciertos medicamentos o trazadores con células cancerosas con nanopartículas o para el desarrollo de nuevos materiales para placas solares” y esos son ejemplos de aplicaciones tecnológicas sociales. También se hablará del grafeno como un material “de propiedades importantes en cuanto a resistencia, dureza y formado por capas muy finas monoatómicas y con aplicaciones importantes en el campo de la tecnología”.
La primera de estas conferencias la impartió el profesor Juan Martínez, Catedrático de la Universidad de Valencia en el Departamento de Física Aplicada, quien dio “una visión panorámica del curso y de los nanomateriales en general, ya que, según Ibáñez, “el profesor Martínez es el director de una de las unidades de investigación llamada Unidad de Materiales y Dispositivos Optoelectrónicos en el Instituto de Ciencia de los Materiales.”