El dolor crónico no tiene edad en el S.XXI
21 | 11 | 2018Se ha celebrado la 15ª edición del Dolor es evitable, dedicado este año al Dolor crónico que no tiene edad en el s.XXI, en los mayores, los milleniales y con la medicina regenerativa.
La Fundación Valenciana de Estudios Avanzados organiza de manera anual y desde hace 15 años, las jornada «El dolor es evitable» que este año lleva por título «El dolor crónico no tiene edad en el s.XXI», junto con la colaboración de Fundolor y de Medicina del Dolor del Hospital VITHAS Virgen del Consuelo de Valencia.

El programa se ha dividido en tres mesas de trabajo. En la primera de ellas, dedicada al dolor de los adultos mayores, han participado la profesora Consuelo Borrás de la Universidad de Valencia, la Dra. Ana Mínguez del Hospital General de Valencia, el profesor Carlos Goicoechea de la Universidad Rey Juan Carlos y el director de la jornada, el Dr. José de Andrés, de la Universidad de Valencia.

La segunda mesa se ha dedicado a la medicina degenerativa como clave de la mejora de la función corporal en la que han participado el profesor Ángel Raya, de ICREA, el Dr. José María Moraleda de l Hospital Virgen de la Arrixaca en Murcia, quien ha denunciado la «falta de evidencias científicas que demuestren que el plasma rico en plaquetas sea efectivo. Hay muchos y no todos son beneficiosos» y ha reivindicado la «necesidad de hacer estudios monitorizaos» sobre el asunto, algo en lo que ha estado de acuerdo el Dr. Miguel Blanquer, también del mismo Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia.

Y la tercera mesa versó sobre el dolor en la generación Millenial. Así, el Dr. Abejón del Grupo Quirón ha hablado del dolor relacionado con la adicción a la tecnología y confirmó que han surgido nuevas adicciones derivadas de la tecnología como la nomofobia, la cibercondría, la apnea de WhatsApp o dependencia de Internet, entre otros.
Cristina Pérez, de la Universidad Católica ha afirmado que es necesario escuchar al cuerpo, no siempre «quien quiere, puede» en el ámbito del deporte. La actividad física es saludable, pero hay que tener cuidado con el deporte» y ha recomendado que «el ejercicio físico regular de tipo aeróbico que es el más saludable».

Por su parte, el Dr. Carlos Sánchez, del Hospital General de Valencia, ha hablado del dolor relacionado con los malos hábitos de alimentación y cambios de peso: «el exceso de peso predispone a enfermedades como la diabetes, hipertensión, etc. que incrementan los riesgos de mortalidad» ha afirmado y también ha confirmado que «está demostrado que el sobrepeso influye en una peor calidad de vida». Finalmente, el Dr. Joaquín Alfonso de la Universidad Católica se ha referido a que el «33% de los pacientes que están trabajando poseen dolor torsolumbar» en relación a los patrones del dolor en los entornos de trabajo.
