ENOTURISMO. La quinta dimensión vitivinícola
12 | 11 | 2018La Fundación Valenciana de Estudios Avanzados ha celebrado la primera jornada dedicada al “Enoturismo, la quinta dimensión vitivinícola” donde se han abordado temas como el turismo unido al concepto vitivinícola, el concepto clásico o el innovador, el modelo de convivencia o la quinta dimensión del sistema vinícola, con la intervención de ponentes profesionales en la materia como Salvador Manjón, Director de la Semana Vitivinícola, África Martínez, Directora de la cátedra de Turismo Rural de Alicante y quien ha explicado las características del turismo enológico en Alicante que cuenta con más de 3 millones de visitantes y que ha contado cómo de las 27 rutas que hay en España, Alicante ocupa el puesto número 11.

También ha reivindicado la recuperación del vino Fondillón y ha valorado el papel futuro de los vinos alicantinos. Tras ella ha intervenido Ana Suria, presidenta de la Ruta del vino de Utiel-Requena que tiene más de 40.000 ha. de terrenos de los que un 80% pertenecen a uva Bobal y ha reivindicado las 44.700 visitas a bodegas y museos de su ruta que ha conseguido diversificar la oferta.

Emiliano García, propietario de Casa Montaña, taberna ubicada en el Cabañal de Valencia desde 1836, ha hablado del “Modelo alimentario y el paisaje vitícola”. García ha deseado transmitir la idea de que las empresas pequeñas dedicadas a la restauración pueden ser rentables desde la ética y la calidad. “En nuestro local conviven tradición y modernidad donde conviven 28 personas” ha afirmado. Para García, los principales problemas del sector muchas veces “es la falta de amplitud de miras que da el viajar y la cultura y mirarnos demasiado a nosotros mismos. La globalización, para bien o para mal, ha venido para quedarse y necesitamos, para ser competitivos, contar con el márketing. El futuro está lleno de oportunidades – ha enfatizado- pero si nos hemos puesto las pilas en la comercialización, deberíamos interiorizar mejor los modelos que estamos copiando y no dejarnos llevar por el pesimismo y seguir innovando, respetando la tradición de lo bien hecho. Hay que ser conscientes de dónde estamos y lo que queremos, defender la individualidad, pero compartir las estrategias”, ha finalizado.

Para la coordinadora del programa, Patricia García-Guzmán, el motivo de esta jornada ha sido una larga aspiración que finalmente se ha podido celebrar. “Hemos realizado jornadas sobre la dieta mediterránea, catas de tés, de chocolates, pero nunca encontramos el momento de hacerle un hueco al vino y, al final hemos podido organizarla con temas tan interesantes como la promoción y márketing del vino de la Comunitat, además de todas las actividades que hay que realizar para terminar de unirnos todos los sectores para explotar esta riqueza natural de nuestra tierra”
