Comunicación

Noche europea de la Ciencia: El futuro de la Ciencia en España

25 | 09 | 2021

El viernes 24 de septiembre se celebró en toda Europa la “Noche europea de la Ciencia” y la FVEA participó con un análisis sobre “el futuro de la Ciencia en España”.

El profesor Santiago Grisolía inauguró la jornada dedicando unas palabras a la intencionada ausencia de mujeres, como denuncia por el descenso en el número de publicaciones de mujeres en estos momentos. Para Grisolía, “el confinamiento ha profundizado el cañón de género (porque nunca ha sido una brecha) en ciencia a nivel mundial, pero hay aún esperanza. Porque los jóvenes españoles siguen estando preparados, pese al enorme desánimo de no encontrar un empleo digno.» Y frente a todo este desánimo, puntualizó, «la sociedad civil mantiene una explícita confianza en la ciencia que nos ha llevado a pensar que no todo está perdido» recalcó al mostrarse esperanzado en el futuro.  

El periodista Fernández-Rúa abrió la jornada denunciando que “España no se puede permitir el lujo de importar futbolistas y exportar científicos”, Fernández-Rúa recordó que “ningún partido político ha hecho nada por arreglar este hecho”, además de referirse a la “nefasta gestión” de los diferentes Ministros de Ciencia, “salvo Bernat Soria y Cristina Garmendia”. El periodista quiso alertar que en España “la burocracia lleva ahogando a la ciencia en España” y recordó el nivel excelente de los científicos españoles y reclamó que “España podría mirar a Alemania como ejemplo” y, a propósito de la pandemia, el periodista recomendó leer el libro “La gran manipulación” de Jano García en el que “se cuenta el desastre en la gestión y la comunicación de la pandemia por parte del ex Ministro Salvador Illa”.

Por otra parte, el Doctor en Química, del Departamento de Química Orgánica de la UCM, Justo Cabrera-González explicó que del total de 15.572 millones de euros en el año 2019, cerca del 44%, procedió de la financiación pública, solo se ejecutó la mitad. “Las empresas no acceden a estos créditos por el trabajo que supone la excesiva burocracia existente” y se mostró escéptico ante el Plan Estatal de Investigación Científica, cuyo objetivo es “duplicar los recursos públicos y privados para alcanzar en 2027 el 2’12% del PIB, “pero, como siempre, tarde”, añadió

El tercer ponente de la jornada fue Javier Abanades, ingeniero de la empresa TYPSA, quien defendió que “la empresa ha detectado que investigar ya no es un gasto sino una inversión” y también se refirió al cambio en los paradigmas que hoy en día han propiciado que ya exista una transferencia entre lo público, lo privado y las universidades.

Adolfo Plasencia, profesor de la UPV, de la UNED y del MIT, fue el último y cuarto participante quien quiso “elevar la mirada y mirar el marco en el que debería mirarse la ciencia y la investigación” y que aprovechó para presentar un nuevo libro, “De neuronas y galaxias. ¿Es el universo un holograma?” que recoge un conjunto de diálogos con científicos de todas partes del mundo, libro que intenta explorar dónde y cómo surgen las nuevas ideas.

Grabación de la jornada completa. Suscríbete a nuestro canal de YouTube