Política Agraria Común
15 | 12 | 2017“Bruselas se sigue viendo demasiado lejos” afirma la consellera de Agricultura, Elena Cebrián
• La FVEA organiza una jornada sobre la Política Agraria Común (PAC)
• Diálogos PAC 2020 trata la reforma en vistas, los modelos de aplicación y la competencia del mercado
• Han intervenido reconocidos expertos locales, nacionales y de la Unión Europea, que asisten en exclusiva a Valencia para este encuentro
Valencia, 15 de diciembre de 2017.- Se acaba de presentar esta misma semana la futura Política Agraria Común Europea en el Consejo de Ministros y la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados ha tenido la oportunidad de tener a los principales actores en su sede para hablar sobre ello y los futuros modelos de la agricultura que se quiera tener a partir del 2020 en la Comunidad Valenciana. La Consellera de Agricultura, Elena Cebrián ha cancelado esta reunión, y ha destacado que “tenemos que hablar sobre la agricultura que queremos en el futuro más allá de 2020” y ha reconocido la desafección de buena parte del sector con respecto a las políticas europeas, “Bruselas se sigue viendo demasiado lejos”.
Fernando Castillo de la Torre, Director del Servicio Jurídico de la Comisión Europea ha intervenido para explicar la comunicación de la Comisión sobre el futuro de la PAC, “se abre un periodo de reflexión sobre el futuro de la política agraria común europea puesto que a partir del año 2020, la UE que se rige por un marco normativo que fue adoptado en 2013, deberá hacer una revisión de esas normas.” En esa comunicación, la Comisión expone una serie de ideas y retos como el de proponer una nueva manera de acción que implicaría una mayor “descentralización a la hora de tomar una serie de decisiones importantes que llevaría a tener un mayor margen de decisión tanto para los estados miembros como para las comunidades autónomas, con lo que las decisiones en el futuro, serán aceptadas mas a nivel estatal y no tanto desde Bruselas”, ha afirmado el comisario español en la UE. “Así- ha explicado- estarán más atadas a la realidad nacional y local y se podrá tener en cuenta en mayor medida los intereses de los productores locales.”
Castillo ha reconocido que, en ocasiones, “se siente muy lejos Bruselas de los países miembros, por lo que resultan muy útiles este tipo de conferencias para conocer la realidad sobre el terreno y compararlas con las perspectivas globales que se tienen desde allí”.Sobre el eterno conflicto de una asunto concreto como el de la citricultura valenciana y el frecuente agravio comparativo ante la apertura de fronteras a otras naranjas como las marroquíes, el delegado en Bruselas ha reconocido que “es un eterno problema el del comercio con terceros países, por cómo equilibrar y cómo calcular de manera correcta las concesiones con las oportunidades de exportación porque, en efecto, en algunas negociaciones internacionales se tienen que hacer concesiones para poder importar algunos de esos productos de esos países con los que queremos tener relaciones comerciales, como Marruecos, país con el que hay que mantener una buena relación geopolítica, al mismo tiempo que hay que tener en cuenta que se van a dar oportunidades a la exportación en otros sectores y eso no hay que olvidarlo, por lo que hay que tener esa sensibilidad de todos los sectores que no se pueden abrir tanto a la competencia internacional y hay que calibrar bien ese “encaje de bolillos” que es hacer concesiones a la importación pero también buscar acciones para la exportación y no hacer sentir que la naranja valenciana es siempre la moneda de cambio de todas las negociaciones, lo que en Bruselas significa hacer arbitrajes muy completos con serios análisis económicos entre sus miembros, con intereses económicos muy divergentes entre el Norte y el Sur”, ha finalizado.
Javier Guillém, letrado en las Cortes Valencianas y buen conocedor de la política en Bruselas ha hablado sobre el Reglamento Omnibus y el llamado caso Endivias, que, tal y como ha explicado, “se produjeron una serie de acuerdos en el sector de las endivias en Francia sobre precios, cantidades que se podían comercializar, e intercambio de informaciones comercialmente relevantes y la autoridad francesa de la competencia consideró que era un cártel y les castigó con una pena económica que fue recurrida y el Tribunal que la revisó en Francia le preguntó al Tribunal de Luxemburgo por la interpretación que tenía que hacer del Derecho de la UE aplicada a ese caso y la sentencia ha sido importante porque explica claramente cómo funcionan las derogaciones del derecho de la competencia para el sector de las frutas y hortalizas ya que el Tribunal ha aclarado que cuando un agricultor está dentro de una organización de productores, es normal que se fijen precios, es normal que se intercambie información, e incluso, son necesarios para la consecución de los fines de la organización de productores. Y esa sentencia es importante porque, aunque se acaba de publicar el pasado mes de noviembre, sentará precedentes.”
Guillém ha reconocido que en el sector agroalimentario, “la oferta está atomizada, los agricultores son pequeños agricultores, la cooperativas suelen ser también pequeñas, las sociedades agrarias son también pequeñas en comparación a quienes compran que es el sector de la distribución, o el sector de la transformación.” “Por ello”, afirmó Guillém, “un elemento básico de la organización común de mercados es fomentar que se realicen agrupaciones en el sector de la oferta para poder negociar mejor”También se ha referido a las funciones por hacer en el ámbito de la competencia desleal y ha informado de que “en Europa se está pensando en tomar una serie de decisiones legislativas para que toda la norma sea uniforme en todo el territorio en contra de la competencia desleal en la cadena agroalimentaria”.
La Fundación Valenciana de Estudios Avanzados (FVEA) ha organizado esta jornada dedicada a la Política Agraria Común (PAC) como asociación entre agricultura y sociedad, entre Europa y sus agricultores. Por este motivo, se ha contado con la presencia de representantes tanto de la Consellería de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, Elena Cebrián, como con representantes del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, así como del Director del Servicio Jurídico de la Comisión Europea.
El acto ha estado dividido en tres fases. La primera, trató sobre la reforma de la PAC que hay en vistas, el qué, el cómo y el cuándo, que trataron de responder tanto el Director del Servicio Jurídico de la Comisión Europea, Fernando Castillo de la Torre, quien habló sobre la comunicación de la Comisión sobre el futuro de la PAC, como el Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Madrid y Senior Scientist del Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD_CSIC), Tomás García Azcárate quien explicó el presupuesto de la reforma y el Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Valencia, Jose María García Álvarez-Coque, quien expuso los diversos modelos de PAC.
La segunda fase explicó los modelos de aplicación de la PAC, y contó con Jose Antonio Franco de la Consellería de Agricultura como moderador. Intervenieron Isabel Bardají, catedrática de Economía Agraria de Madrid, quien explicó la gestión del riesgo, Ignacio Atance del Ministerio de Agricultura, quien habló del modelo español y Juan José Morant, de la Consellería de Agricultura, quien habló de la simplificación de la PAC.
El tercer diálogo trató sobre la competencia en el mercado, donde participó el ingeniero agrónomo Rafael de Michelena como moderador y Javier Guillem como participante y letrado en los Servicios Jurídicos de les Cort Valencianes, quien explicó el reglamento Omnibus y explicará el “Caso Endivias.” También participaron Gabriel Trenzado, Director de Asuntos de la UE e Internacional, en las Cooperativas agro-alimentarias de España, que habló de la cadena alimentaria y Jaume Martí, vocal de la Comisión de Defensa de la Competencia de la Comunitat quien explicó las diversas autoridades de la competencia ante el mercado agroalimentario.