Presentación premiados 2018
05 | 11 | 2018Los ganadores de los Premios Rei Jaume I explican sus trabajos y líneas de investigación
Valencia, 5 de noviembre de 2018.- Esta mañana se han presentado los seis ganadores de la 30 edición de los Premios Rei Jaume I. Durante cerca de una hora, los galardonados han explicado su trabajo y principales líneas de investigación, primero en rueda de prensa para los medios de comunicación valencianos y después en un coloquio ante numeroso público.
.jpeg)
Los premiados, que recibirán formalmente el galardón el miércoles 7 de noviembre en la Lonja de los Mercaderes de Valencia, han participado en una charla abierta al público que ha contado, desde su inicio hace seis años, con una gran asistencia de estudiantes y profesores universitarios, así como de representantes del mundo de la empresa.
.jpeg)
El economista Xavier Freixas, Premio Rei Jaime I de Economía 2018, ha asegurado en una de las intervenciones, que respecto a la sentencia del Supremo sobre el impuesto de las hipotecas que los bancos repercutirán estos costes en el caso de que tengan que asumirlos ellos.»El banco va a imponer unos tipos de interés más elevados para compensar el riesgo posible de una sentencia de este tipo, y en este sentido es muy negativa», ha afirmado Freixas

Los galardonados consideran que no se invierte lo suficiente en investigación. De hecho, todos van a destinar el premio a proyectos de investigación: desde la creación de una cátedra universitaria de sostenibilidad, a la recuperación del talento, pasando por invertir en las universidades respectivas para mantener proyectos. Así, el premio al empresario emprendedor, Enrique Silla, propietario de la textil «Jeanologia» que ha revolucionado el mundo del tratamiento de textiles sin agua y sin químicos contaminantes, quiere que se cree una Cátedra de Sostenibilidad en la Universitat Politècnica de València.

El catedrático de esa universidad Ramón Martínez Máñez, premio de Nuevas Tecnologías por sus aportaciones en el campo de la nanotecnología aplicada a la alimentación y la medicina; el ingeniero de caminos, canales y puertos y catedrático de la Universidad de Delaware, Iñigo Losada; la doctora en farmacia y catedrática de medicina preventiva Dolores Corella, premio de investigación médica por su trabajo en el campo de la genómica nutricional y María Vallet, premio de investigación básica por su trabajo en materia de aplicaciones biomédicas, han coincidido: invertirán el premio en sus universidades en tres aspectos fundamentales. Mantener y profundizar en sus investigaciones; formar a jóvenes y favorecer la movilidad de estos por otras universidades.
En ese sentido, el premio de Economía, Xavier Freixas, ha indicado que él invertirá el premio en retener y contratar talento en un campo, el de la economía, en el que estamos a años de luz de otros países europeos.

Todos coinciden en que se invierte poco en España y que además se invierte mal. Ramón Martínez Máñez aún daba un paso más: se invierte en las investigaciones hasta conseguir la patente, pero muy poco a la hora de aplicar y desarrollar las patentes. Es decir, muy poco a la hora de hacer llegar a la sociedad los avances. En esto todos coinciden: es necesario mejorar la transferencia de tecnología.

En la rueda de prensa de presentación de sus premios, la doctora Corella ha explicado que el cambio en nuestro estilo de vida está detrás del aumento espectacular de casos de obesidad infantil. Se duerme menos y se ha perdido la dieta mediterránea.
Losada, por su parte, preguntado si los últimos episodios de fuertes tormentas son atribuibles al cambio climático ha dicho que no. Pero que este tipo de fenómenos van a ser cada vez más frecuentes y duros. Más palpables junto al mar, como en el caso de la vertiente mediterránea.
En materia económica Freixas augura una reestructuración de la banca con más ordenadores y menos personal. Y el empresario Enrique Silla no está nada contento con las medidas económicas adoptadas por el gobierno central. Cree que penalizan a las PYMES al ponerles muy difícil salir al extranjero y considera que se desincentiva la inversión en I+D. Para Silla el gran problema radica en que no hay una política económica a largo plazo, cada gobierno hace la suya generando enormes incertidumbres.

Y a la incertidumbre se ha acogido Freixa para responder sobre el polémico asunto del Supremo y los impuestos de las hipotecas. La incertidumbre generada por un cambio de las reglas del juego con la partida en marcha se va a plasmar, seguro, en que los bancos de una u otra forma repercutirán sobre el consumidor el impuesto que se les reclama y establecerán cláusulas en previsión de otras posibles sentencias que les perjudiquen.