Comunicación

Los premiados Rei Jaume I 2023 reclaman un pacto por la ciencia basado en recursos y flexibilidad

24 | 11 | 2023

España es productora de talento y nos lo tenemos que creer”

Los seis galardonados de los Premios Rei Jaume I 2023,Antonio Echavarren Pablos (Investigación Básica), Olympia Bover Hidiroglu (Economía), Guillermina López-Bendito (Investigación Médica), Carlota Escutia Dotti (Protección del Medio Ambiente), Daniel Maspoch Comamala (Nuevas Tecnologías) y Alfonso Jiménez Rodríguez-Vila (Emprendedor) han explicado, primero antes los medios de comunicación y esta tarde ante empresarios, mundo académico y sociedad en general, sus correspondientes líneas de investigación por las que han sido valedores de este reconocimiento.

En sus diferentes intervenciones ha habido un nexo común y es el reclamo de mejoras para los jóvenes talentos y denunciar que su estabilidad no llegue hasta los 45 años

Investigación Básica, Economía e Investigación Médica

El Premio Rei Jaume I de Investigación Básica 2023, Antonio Echavarren, es Doctor en Química, Universidad Autónoma de Madrid y Catedrático de Química Orgánica Universidad Autónoma de Madrid (1992, en excedencia desde 2021). Además, es profesor investigación CSIC (en excedencia desde 2004) Group Leader en el Institut Català d’Investigació Química (ICIQ).  

En su opinión, “Se puede hacer un esfuerzo en intentar comunicar lo que hacemos.  La química da mucho empleo, la industria más importante del país. En Tarragona la química está en todos los sitios, hacer sustancias positivas para el ser humano. Nosotros trabajamos en el oro, que es la última frontera de la catálisis, pero, aunque se había publicado que no había nada interesante en la química del oro, es fantástico para hacer muchas cosas, es como un ácido metálico noble. Es especial, el amarillo, que es una rareza, no hay ningún otro metal así.”  

Para Echavarren, “todavía pensamos que se pueden hacer cosas nuevas que no se han hecho. Hay predicciones teóricas que queremos hacer en nuestro equipo, como que el oro puede actuar con el metano, hasta derivar en una gasolina.” Y ha reivindicado su trabajo en el laboratorio, “es muy importante, porque estamos formando a personas en la frontera del conocimiento y ese es nuestro producto principal. Nosotros hemos formado a más de 200 personas, muchas de las cuales forman parte del tejido productivo. Nuestro fruto principal es ese, más allá de los descubrimientos y justifica que se tenga que hacer investigación básica”, ha añadido.

“Todos los problemas importantes a los que se enfrenta la humanidad, (energía, contaminación) tienen que ver directa o indirectamente con la química. Y el sur de Europa es uno de los más importantes en ciencia. En Química ocupamos el puesto 7 a nivel mundial en ranking de citaciones.”

Por su parte, en el ámbito económico, Olympia Bover, Doctora en Economía y directora del Departamento de Análisis Estructural, fue reconocida por el jurado con el Premio de Economía 2023 por sus contribuciones con importantes estudios empíricos de los mercados de trabajo y de la vivienda y del comportamiento de los hogares. Como ha explicado esta mañana, “Me dedico principalmente a tres cosas, produzco datos microeconómicos sobre individuos y hogares desarrollo métodos, y utilizo resultados de este análisis para intentar mejorar el diseño de las políticas económicas. Y una cosa que se pierde de vista, que les distingue y les permite dar respuesta, es el conocimiento técnico y aplicarlo a problemas que son de interés.”

Los métodos para analizar datos de panel nos acercan a la experimentación y nos permite poder distinguir relaciones causales desde los individuos. El desarrollo de la encuesta ha sido copiado en otros países, tenemos a miles de investigadores usando estos datos y ha tenido un impacto en la redistribución de la riqueza en España hasta ahora desconocido. El uso adecuado nunca es obvio, porque no siempre vienen de una manera fácil, sino que tienes que adaptarlos.”

Con la inflación, una cosa que hicimos es ver en realidad cuál es la inflación según el tipo de hogar. La inflación lo que refleja es la cesta de la compra. Lo que sale es que los hogares de menor renta, pesa mucho más la alimentación y la energía, por lo que los hogares de rentas bajas están soportando mucho más el peso de la inflación. Otro ejemplo es que cuando empezó el aumento de los tipos de interés, nosotros en la encuesta tenemos detallado todos los préstamos, tipo de interés, el montante de la deuda, la renta del hogar, así qué podemos hacer… pudimos ver en qué porcentaje la proporción de hogares que pasaban a pagar una proporción de la renta mayor al 40%. Según las condiciones del código de buenas prácticas, pudimos ver cómo podía mitigar eso este código de buenas prácticas porque nosotros conocemos la estructura de la deuda. Así que hicimos un informe de todo y cómo las medidas contempladas en el código de buenas prácticas podían mitigar eso.

Guillermina López-Bendito es doctora en Neurociencias y profesora de investigación en CSIC, en el Instituto de Neurociencias (CSIC-UMH) y Premio Rei Jaume 2023 de Investigación Médica. Afirma que, “Cada uno de nosotros tiene 80m millones de neuronas y nosotros tratamos de entender cómo se crean esas neuronas, como funcionan y se conectan entre sí. Porque el órgano maestro de nuestro cuerpo es nuestro cerebro, y aún nos quedan mucho por saber. Los mecanismos de nuestros cerebros son muy parecidos entre sí, e incluso de algunos animales. Cada día me asombra más cuando descubrimos algo nuevo de estas redes de neuronas.”

Guillermina ha afirmado que “dentro de los retos de la neurociencia, mi laboratorio trabaja en un porcentaje muy elevado que se dedica a procesar la información sensorial, toda esa información se capta de los receptores sensoriales hasta que llega a nuestro cerebro donde se procesa esa información sensorial. Hay muchos laboratorios en el mundo, pero nosotros lo que nos fascina es entender cómo se formaron desde el embrión. Cómo se formaban entre ellas como una predicción de lo que pasará después. Es infinitamente curiosos porque esas neuronas que se están formando, colocando y conectándose con su pareja, lo hacen sin información sensorial, entonces eso nos dice que el cerebro tiene una capacidad de auto construirse muy grande y los mecanismos que utiliza para conectarse es un misterio. Trabajamos en estudiar tres aspectos: Cómo desde la periferia mandan información, llega al tálamo y se conectan hasta llegar a la corteza”.  El tálamo-ha continuado- en la formación emite unas señales que hace que esas neuronas se conecten. Es decir que se comunican con una especie de sinfonía, y es muy importante porque tienen una función en plasticidad. Ese es el segundo de los puntos, entendida como la capacidad que tiene nuestro cerebro en adaptarse de algún cambio, pero en las primeras etapas pre y post natales es mucho mayor. Conoce esa ventana y modificarla abre las puertas a desarrollar herramientas para el futuro. Y si queremos reparar el cerebro, -ha enfatizado- o enfermedades neurológicas, tenemos que saber cómo funciona. Es esencial que la ciudadanía entienda que entendemos la desesperación de estas enfermedades, pero hacemos lo que podemos para entender este cerebro. Enfermedades como autismo, esquizofrenia, tiene un origen en el neurodesarrollo, se formó algo mal en esos estadios.

Y el tercero de los puntos es la manera de comunicarse de las neuronas, tiene un patrón y tenemos que descifrar qué patrón es. Para predecir sobre el futuro. En esa ansiedad de querer proporcionar respuestas estamos intentado en ofrecer soluciones alternativas, como la reprogramación celular. Hemos sido capaces de reconvertir una célula griales, astrocitos, cambiar en neuronas sensoriales. Muy importante porque cuando perdemos una función sensorial tenemos que recuperar esas neuronas.”

Guillermina ha lanzado un mensaje para los jóvenes investigadores: “quiero hacer un punto de esto porque nos lo tenemos que creer de vedad, España somos productores de talento. Tenemos la cultura de la motivación, del esfuerzo, de la superación y nos transpira. Es un mensaje para los jóvenes investigadores, porque sí se puede, hay herramientas que nos pueden permitir llegar hasta dónde uno pueda.

Protección del Medio Ambiente, Nuevas Tecnologías y Emprendedor

La Premio Rei Jaume I al Medio Ambiente 2023, Carlota Escutia Dotti,  Doctora en Ciencias del Mar, fue reconocida con este galardón por sus contribuciones pioneras en nuestra comprensión de las condiciones ambientales cambiantes en los mantos de hielo Árticos, el Océano Austral y la biota y su impacto en el sistema climático global. Sus investigaciones “Hacemos predecir atrás en el tiempo para prevenir el cambio climático. El estudio se suele hacer con datos que salen de instrumentaciones. Los cambios que estamos experimentando ahora, en cuestión de temperaturas y gases de efecto invernadero, estamos alcanzando condiciones que nuestro planeta no habría experimentado desde hacía muchísimo tiempo, Así que estamos intentando ir atrás en el tiempo, para ver qué nos dice el pasado en cuanto a la variabilidad del clima terrestre. La tierra ha experimentados temporadas mucho más cálidas, pero también es verdad que el humano no estaba en ese momento. Hay que tener en cuenta que nuestra actividad está diseñada para un sistema climático que hemos disfrutado hasta ahora, los últimos 12.000 años y eso es lo que le ha permite desarrollarse, con muchas revoluciones y hemos ido aumentando la reproducción y utilizando recursos de manera desbordante. Y eso es preocupante. Lo que hacemos nosotros es irnos atrás en el tiempo y hay muchos registros de clima en el pasado que nos pueden dar información. Los anillos de los árboles nos pueden dar información sobre todo en sequías, etc. También las estalactitas, y uno de los mejores testigos son los hielos de la Antártida, que los últimos 800.000 años el planeta no había experimentado concentraciones de gases de efectos invernadero. El único registro son los sedimentos y las rocas de mucho más atrás al tiempo, por debajo del subsuelo marino, y suelen tener un registro más continuo, mejor preservado de la historia climática del planeta. En la Antártida trabajamos más de 20 años y alrededor, es enorme. Vamos reconstruyendo un puzle, y las vamos encontrando. De muchos de esos trabajos, uno de ellos, tiene mucha relevancia porque ha servido para hacer política científica, fue una que se remonta mucho en el tiempo hay que bajar más en el subsuelo marino, y aquí nos remontamos a 55 millones de años, y vimos que era una época que tenía unos gases de invernaderos de mil partes por millón. Entonces la Antártida tenía palmeras y ni había hielo lo que significa que en el resto del planeta estaban casi “cocinados”. Hasta ahora el hielo de la Antártida era muy estable, pero ahora está empezando a deshacerse y eso es lo que nos mueve para saber qué consecuencias va a tener con la circulación oceánica. Y hemos comprobado que el hielo es vulnerable al cambio climático. Es importante saber cuánto va a subir el nivel del mar. Por ejemplo, en Venecia, así que cuando más atinemos en nuestras predicciones, las proyecciones se ajustarán más para mitigar el efecto de cambio climático.

No tenemos una bola de cristal, pero hoy más que nunca hemos sabido tanto sobre lo que nos puede pasar en el futuro, sabemos lo que nos viene encima y una de las pruebas que hace cinco años eran riesgos, ahora están pasando, los estamos sufriendo, y antes de los que se había previsto. Hay tres opciones, ser escépticos, catastrófico y la tercera es tener consciencia de que cualquier cosa que hagamos para recudir los gases de efecto invernadero, como individuo, como sociedad, como emprensa, como gobierno, por pequeña que sea, va a ayudar a que ese calentamiento se frene. Es una responsabilidad.

Tenemos la obligación no solo de formar, sino de educar, divulgación científica para tratar de concienciar a los niños, pero también a los educadores.

El área de trabajo del Doctor en Ciencias de los Materiales de la Universitat Autónoma de Barcelona Daniel Maspoch Comamala, se centra en el avance de la Nanotecnología y la Química para el diseño y desarrollo de Materiales Reticulares Porosos y Sistemas de Liberación de sustancias para distintas aplicaciones. “Dónde nació mi vocación de transferencia nació por casualidad, cuando llegué de EEUU hicimos un descubrimiento de ciencia fundamental y patentamos ese descubrimiento y una empresa se interesó y nos dimos cuenta de la necesidad real que tienen las empresas de los científicos para desarrollar sus productos. Empezamos a trabajar con ellos. Y alguno de los productos que hemos desarrollado se debe a eso.

La tenacidad y resiliencia en el desarrollo de su proyecto empresarial, con una incansable búsqueda en la innovación dentro del sector de la alimentación son algunos de los valores que reconoció el jurado del Premio Emprendedor 2023 de Alfonso Jiménez Rodríguez-Vila. Según ha compartido, “He sido un empresario muy precoz, con 18 años. Empezar luchando contra la diversidad me hizo hacer algo muy distinto y me hizo sobrevivir. Y en esos 32 años he luchado siempre contra las circunstancias y es sobrevivir a lo que me venía y eso pasa también en la investigación. Toda la vida me he dedicado a hacer comida prefabricada que ahora está muy de moda. Cuando estábamos en el mejor momento de nuestra trayectoria en todos los sentidos, llegó un gran incendio el 20 de enero de 2023. En 45 minutos vi quemar los sueños de 32 años. Se quemó todo, pero quedó algo muy importante, la gente, las personas y las ideas. Y este año en 9 meses hemos vuelto a construirlo todo, nuevo y preparados para crecer, y triplicar el volumen actual

A los empresarios lo que más nos preocupa es el talento, la gente, y es lo que necesitamos para poder desarrollar la empresa, pero necesitamos personas, tenemos fábricas, máquinas, mercado, pero gente.»

Todos, por unanimidad, han pedido intentar buscar una forma de contratación que dé una estabilidad en nuestros jóvenes, que se están estabilizando a los 45 años. y acaba desfavoreciendo, por ejemplo, a las mujeres. Estabilidad y sueldos.

Patrocinadores

Estos premios cuentan con el patrocinio dela Fundación Iberdrola España en Protección del Medio Ambiente,el Ayuntamiento de València en Nuevas Tecnologías, AirLiquide Healthcare y CaixaBank en Investigación Médica, Mercadona, Edem y AVE en el premio al Emprendedor. Además, en los galardones también colaboran entidades como Autoridad Portuaria de Valencia, Boluda Corporación Marítima, Consejo de Cámaras de la Comunidad Valenciana, Fundación Banco Santander, Pavasal, RNB, SPB, Grupo Vectalia, CEV, Diputación de València, Logifruit, Fundación Torrecid, BP, Empresas del Sol, Diputación de Alicante, Grupo Segura-Balpa así como del respaldo institucional de la Generalitat Valenciana.

Tras el coloquio, han visitado las instalaciones de CAC: