Comunicación

Los premiados Rei Jaume I 2024 creen que las políticas de Trump pueden ser una oportunidad para atraer talento a Europa

13 | 02 | 2025

Los siete galardonados de los Premios Rei Jaume I 2024, Antonio Acín (Investigación Básica), Francisco Pérez (Economía), Xavier Trepat (Investigación Biomédica), Sergio M. Vicente (Protección del Medio Ambiente), Luis Serrano (Nuevas Tecnologías), Víctor Amarnani (Emprendedor) y Jordi Sunyer (Investigación Clínica y Salud Pública) han explicado esta mañana, primero ante los medios de comunicación y esta tarde ante empresarios, mundo académico y sociedad en general, sus correspondientes líneas de investigación por las que han sido valedores de este reconocimiento.

A preguntas de los periodistas sobre las consecuencias en los diferentes ámbitos de las políticas que está implementando EE.U., los premiados han coincidido en que serán muy negativas para todos los sectores, económico, medioambiental y en la investigación. Sin embargo, todos coinciden también en que estas políticas también serán contraproducentes para el propio país americano y se puede convertir en una oportunidad para el resto de los estados. Por ejemplo, en primer lugar, para atraer el talento de científicos americanos y de otras nacionalidades que hasta ahora se veían atraídos por ese país, pero que ahora la incertidumbre sobre la migración y la desacreditación de la ciencia, quieran buscar otros destinos.

Investigación Básica, Economía e Investigación Biomédica

El Premio Rei Jaume I de Investigación Básica 2024, Antonio Acín, es Doctor en Física Teórica por la Universidad de Barcelona, Licenciado en Ingeniería de Telecomunicación, Universidad Politécnica de Cataluña (1997), y en Física, Universidad de Barcelona (1997). Es profesor ICREA en el ICFO-Instituto de Ciencias Fotónicas. 

“La física cuántica proporciona mejores ordenadores cuánticos que pueden resolver mejor los problemas, también la seguridad con criptografía cuántica” afirmó Acín. “Ahora es un cambio de paradigma de la información ya que nuestra comprensión de la información ha cambiado con la física cuántica”.

Por su parte, en el ámbito económico, Francisco Pérez, Premio Economía 2024, Doctor en Economía por la Universitat de València. Profesor de Análisis Económico. Profesor emérito y director de Investigación del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas. En sus más de 50 años de actividad investigadora, se ha especializado en crecimiento económico y competitividad, economía regional, economía de la educación, banca y finanzas públicas.

“Nuestra investigación de años- ha explicado Pérez- ha centrado sus esfuerzos en la medición del valor en todos los sectores. El conocimiento es valioso porque aumenta nuestra capacidad de dar soluciones eficaces y eficientes a la sociedad.”

Xavier Trepat Premio Rei Jaume 2024 de Investigación Biomédica es Licenciado en Física (Universidad de Barcelona, UB, 2000) y en Ingeniería Electrónica (UB, 2002). Doctor por la Facultad de Medicina de la UB (2001-2004). En 2004 se traslada a la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard para realizar el trabajo postdoctoral tras obtener una beca Ramón y Cajal, y en 2011, obtiene una plaza de investigador ICREA para crear y liderar el grupo «Dinámica Integrativa de Células y Tejidos» en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC). Además, es miembro del CIBER-BBN (desde 2016), miembro de la EMBO (desde 2018), y Premio Banco Sabadell de Investigación Biomédica (2015) y Premio Constantes y Vitales (A3Media, 2021).

“Yo siempre he tenido la curiosidad de tender puentes entre el mundo de las células, para interpretarlas” comenzó diciendo Trepat.  Lo que hacemos es construir esos puentes, en mi caso, entre la física y la medicina, uno de ellos es en el cáncer” ha comentado.

“Desarrollamos tecnologías para medir las fuerzas de las células sanas sobre las tumorales. La física intenta entender el movimiento y la llegada de las células sanas para que acaben con las malas. Creamos un chip en el laboratorio y lo usamos para testear terapias, o terapias personalizadas” ha comentado el investigador catalán.

Protección del Medio Ambiente, Nuevas Tecnologías, Emprendedor e Investigación Clínica y Salud Pública

El Premio Rei Jaume I al Medio Ambiente 2024, Sergio M. Vicente-Serrano es Dr. en Geografía Física por la Universidad de Zaragoza (2004). Profesor Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Máster en Teledetección por el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (2000). Ha participado en más de 45 proyectos de I+D, coordinando dos proyectos de investigación a nivel europeo, y ha publicado más de 400 documentos científicos, incluyendo más de 275 artículos en revistas internacionales en los campos de recursos hídricos, ciencias atmosféricas, teledetección, ecología, etc.

Según explicó Sergio Vicente, “las sequías tienen múltiples impactos, cosechas, incendios forestales, y sobre todo en los países en desarrollo por las hambrunas. Las sequías han sido uno de los mayores conformadores de la historia, migraciones, guerras…pero es un fenómeno muy complejo y difícil de medir.”

El galardonado explicó que “al cabo de mi carrera, hemos trabajado en tres líneas relacionadas con los problemas, la primera cómo medirla (herramientas, análisis), la segunda es cómo son esas sequías (cómo son sus mecanismos, etc.) y finalmente en el impacto de estas sobre los diferentes sectores”.

Luis Serrano, Premio Rei Jaume I Nuevas Tecnologías, es Dr. en Bioquímica y director y senior Group Leader en Centre for Genomic Regulation (CRG). Luis Serrano es un científico visionario conocido por su rápido avance en la fusión de la investigación fundamental con soluciones sanitarias innovadoras. Con cerca de 400 publicaciones revisadas por pares, un índice h de 95 y una media de citas de 92,5, la carrera de Serrano despegó con un doctorado en el CBM de Madrid y un posdoctorado con el profesor A.R. Fersht en el Reino Unido. Su liderazgo en el EMBL de Heidelberg como jefe del programa de Biología Estructural y Computacional y como director del CRG de Barcelona ha sido decisivo para alcanzar la excelencia científica en Europa y ha convertido al CRG en líder en Biología de Sistemas e investigación Biomédica.

Serrano contó que, en su laboratorio, se dedica a “utilizar un ser vivo, una bacteria, para inyectarla en el cuerpo y que vaya al lugar de la enfermedad y ese ser vivo produzca las moléculas que necesitamos para vencer esa enfermedad es lo que hacemos, y la ventaja de utilizar un ser vivo es que puede medir el ambiente en el que se introduce y tener mayor o menor efecto.” Serrano no obstante, advirtió que “hoy en día tenemos las herramientas para cambiar el genoma, pero aún no sabemos cómo hacerlo y cuando lo descubramos tendremos un problema ético.”

El Premio Emprendedor 2024 es Víctor Amarnani CEO de A4B Group Corp (BigBuy Group). BigBuy es una compañía de rápido crecimiento, actualmente con 300 personas en plantilla entre varias empresas dentro del grupo. BigBuy ha creado un modelo de negocio único, totalmente disruptivo y pionero desde la Comunitat Valenciana a toda Europa; una propuesta 360º para impulsar las ventas digitales de nuestros clientes, aprovechando tendencias como el Full-Commerce o la Omnicanalidad.

Según afirmó el mismo premiado, “somos un puente entre proveedores que tienen productos (fábricas, etc.) que quieren entrar en el mercado digital porque les facilitamos minoristas digitales a quienes les damos acceso a ese catálogo y a esa tecnología desarrollada para nosotros. Además se puede vender a través de web, redes sociales, marketplace “.

El ganador de la última de las categorías, Investigación Clínica y Salud Pública, Jordi Sunyer, es un líder reconocido internacionalmente en los orígenes ambientales del asma y la EPOC, y del neurodesarrollo.  Su trabajo científico se inició encontrando y abatiendo las epidemias de asma en Barcelona en los años ochenta. Esto le imprimió el deseo de evitar que la gente enfermara en primer lugar, y le permitió participar en el desarrollo de la Salud Pública en España, primero co-creando el departamento de epidemiología del IMIM y más tarde la creación del centro de epidemiología ambiental (CREAL) que últimamente se ha convertido en el ISGlobal.

Sunyer contó cómo, en los años 80 “apareció en Barcelona una epidemia de asma que colapsó los servicios de urgencias y después de una investigación, lograron descubrir de dónde procedía, en concreto, de un causante atmosférico del puerto de Barcelona.”

A raíz de esto, su carrera se enfocó a la investigación de las causas del asma y enfermedades pulmonares, y, especialmente en los primeros años de vida.

Para finalizar, los siete premiados de este año mantuvieron un coloquio que puedes ver: