Los Premios Rei Jaume I actualizan el nombre del galardón “Al emprendedor” por el de “Revelación empresarial”

  • El Alto Consejo Consultivo entregará a finales de enero un informe a Presidencia con recomendaciones sobre la Dana
  • La Fundación se presentará en Málaga dentro de los actos de promoción de la fundación por diferentes ciudades de España

Los Premios Rei Jaume I han decidido actualizar el nombre del hasta ahora galardón “Al Emprendedor” y lo sustituyen por el de Revelación Empresarial. Así lo han confirmado el presidente de la Fundación, Vicente Boluda y su presidente ejecutivo, Javier Quesada en una rueda de prensa celebrada en la sede de la fundación.


Además, el presidente ejecutivo ha dado a conocer diversos acontecimientos que tendrán lugar este año que viene como la presentación de los premios en Málaga, tras recorrer ya siete ciudades españolas como han sido Zaragoza (en 2018) Madrid (2018), Bilbao (2019), Barcelona (2020), Sevilla (2022), Santiago (2023) y Pamplona (2024).

También se ha hablado de la reciente reunión de los miembros del Alto Consejo Consultivo (ACC) formada por los Premios Rei Jaume I y que integra a cerca de 140 galardonados desde la creación de estos premios. En esta última reunión, que ha sido extraordinaria con motivo de la dana, se decidió que el Alto Consejo Consultivo (ACC) entregara a finales de enero un informe a Presidencia de la Generalitat con un estudio sobre la dana y con recomendaciones desde todos «los ángulos» científicos a medio y largo plazo para que esta catástrofe «no vuelva a repetirse». Se trata del «primer paso» ya que la institución está «absolutamente» abierta a atender los peticiones que le encargue el Consell, ha recordado Javier Quesada.

El Alto Consejo Consultivo en Investigación, Desarrollo e Innovación de la Presidencia de la Generalitat Valenciana, ejerce una labor de asesoramiento al Consell única en el mundo en todo lo que se refiere a I+D+i de la Comunitat Valenciana.

Asimismo, también se ha confirmado que ya está abierto el plazo para presentar candidaturas en un adelanto de la convocatoria solicitado por los propios jurados para disponer de más tiempo de estudio de cada candidatura. Así el plazo para comenzar a recibir nominaciones de posibles candidatos se abrió este 15 de diciembre y finalizará el próximo 10 de marzo.

Finalmente se ha recordado que la Fundación tiene pendiente la celebración del acto de entrega 2024 que se retrasó a consecuencia de la dana y que se celebrará, de acuerdo con el compromiso de Casa Real, esta próxima primavera del 2025.

Se reúne el Alto Consejo Consultivo (ACC) de forma extraordinaria por la DANA

Se ha reunido el ACC (Alto Consejo Consultivo) de la CV de forma extraordinaria con motivo de la catástrofe de la DANA a iniciativa de la Comisión de Protección del Medio Ambiente.

Tras las exposiciones de cuatro portavoces ha habido un debate general con la participación abierta de todos los asistentes. La exposiciones las han realizado Jose Luis Rubio, bajo el epígrafe de «¿Cómo prevenir y mitigar los impactos y riesgos catastróficos de las DANAs en entornos mediterráneos?» a quien ha seguido la intervención de José María Baldasano quien ha hablado de las causas geográficas, meteorológicas y climáticas de las riadas en la Comunitat Valenciana. Le ha seguido la intervención de Juan Bautista Marco, catedrático de la UPV para exponer su idea de la «Ciencia y tecnología en la defensa frente a las crecidas. La imprescindible interdiciplinaridad«. Han finalizado los premiados Rei Jaume I Alfonso Vegara que ha hablado de la Inteligencia del territorio y Ramón Tamames quien ha recordado «la experiencia de 1957: inundaciones y solución sur. La importancia de ciertas infraestructuras a largo plazo»

Entrevistas a 12 Premios Nobel

Con motivo de la reunión de los jurados de los Premios Rei Jaume I en junio, la fundación entrevistó a varios Premios Nobel en profundidad, donde conocimos aspectos hasta ahora inéditos de ellos y otros, más reconocidos como los motivos de sus galardones o cómo se encuentra la investigación en España, según sus puntos de vista. También nos han dado consejos para las futuras generaciones que, seguro querrás oir, sobre todo, porque lo dice un Premio Nobel.

Echa aquí un vistazo a las 12 entrevistas:

Cajal: Humanidad y ciencia en la Fundación

Con motivo de la entrega de los premios Nobel, cada 10 de diciembre, se ha celebrado en la Fundación una primera edición de la jornada dedicada a ellos y, en concreto, se celebró un monográfico sobre Ramón y Cajal con motivo de este día.

Tres expertos en la materia como José Manuel García Verdugo, catedrático emérito de Biología celular en la Universitat de Valencia, Isabel Fariñas, catedratica de Biología Celular en la UV y Premio Nacional de Investigación en 2024 y María Pedraza, doctora en Neurociencia, hablaron sobre el Premio Nobel español.

Así, García Verdugo propuso imaginar qué habría pasado si Cajal hubiera conocido la microscopía electrónica y expuso una serie de dibujos del propio Nobel, que siempre «dibujaba lo que veía, no se inventaba nada» lo que nos ha legado una serie de dibujos excepcionales sobre el cerebro humano que hoy en día la microscopía electrónica ha refutado con la precisión técnica que no existía en la época de Cajal.

Fariñas habló de la pasión y fascinación de Cajal por el cerebro donde «tenemos 86.000 millones de neuronas conectadas entre ellas y donde cada una recibe unas 10.000 sinapsis de otras neuronas». Pedraza definió a Cajal como «el cartógrafo del sistema nervioso, el pionero de la ciencia moderna, quien aventuró hipótesis de cómo funcionaba el cerebro y no hubo ni una sola interpretación errónea dado lo escrupuloso y minucioso que era con todo lo que hacía».

La doctora en Neurociencia, María Pedraza habló sobre «la mirada de Fañanás». La esposa de Ramón y Cajal, Silveria Fañanás se dedicó a la fotografía, con unas técnicas novedosas que también comercializaba además de ayudar a su marido en el laboratorio y ser madre de siete hijos. «Ella está en toda la obra de Cajal- afirmó Pedraza- como pioneros de la fotografía microscópica» y reconoce que su etapa en Valencia hizo que la consideraran «la Atenas española, por los paisajes, las playas, la cortesía y el ingenio valenciano» contó en clara referencia a esos años en los que Cajal dio clases en la Facultad de Medicina de Valencia como catedrático de Anatomía.

Al finalizar las intervenciones, la Fundación anunció la publicación de 12 entrevistas a los Premios Nobel que cada año vienen como jurado de los Premios Rei Jaume I y que se pueden encontrar ya en abierto en la página de YouTube de la Fundación y proximamente en la web también. Los 12 Premios Nobel entrevistados han sido: Frank, Feringa, Haroche, Ciechanover, Szostak, Klaus von Klitzing, Schekman, Sheldon Lee Glashow, MacMillan, Meldal, Roberts y Patapoutian. Precisamente el vídeo de este último fue el que se emitió en directo durante esta reunión:

Si quieres ver la grabación de la jornada:

La Fundación lamenta la pérdida del Dr. Luis Valenciano, asesor durante 15 años

Ha fallecido el Dr. Luis Valenciano Clavel, miembro del Consejo Asesor de la Fundación durante más de quince años y asesor del jurado de los Premios Rei Jaume I

El Dr. Valenciano, médico experto en infecciones víricas, promovió la introducción en España de la vacuna oral contra la poliomielitis en los años sesenta, motivo por el que fue homenajeado por algunos de los últimos afectados por dicha infección en un acto celebrado en la sede de esta fundación en abril de 2017, durante la celebración de una jornada por los 10 años de la vacuna del virus humano del papiloma en el que se debatió sobre la seguridad de las vacunas.

Además, el Dr. Valenciano fue el primer director general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad creado por el primer gobierno democrático y luego subsecretario de Sanidad hasta el primer gobierno de Felipe González.

De regreso a sus investigaciones en los laboratorios, esta vez como director científico de Wellcome España, desde donde contribuyó al desarrollo del primer fármaco para el tratamiento del SIDA, virus que siguió estudiando en búsqueda de una vacuna hasta su jubilación.

En el Consejo asesor de la Fundación aportó, con su talante integrador y su profundo conocimiento, una visión objetiva y actualizada de las terapias inmunológicas, el desarrollo de las vacunas y su interés por la ciencia y la mejora de la calidad de vida de los pacientes.

Descanse en paz.

FOTO. RAFA MARTIN