La Fundación organiza un curso para dar visibilidad a una enfermedad rara, la Corea del Huntington.
Es una enfermedad que produce movimientos bruscos e incontrolables que hacen muy incómoda la vida de los pacientes y como es muy desconocida, no suelen tener el apoyo social necesario.
Aunque es una enfermedad genética, se agrava como todas las enfermedades neurodegenerativas durante el envejecimiento y causa la muerte prematura del paciente.
El curso ha contado con la Dra. Minichiello, neurocientífica italiana de la Universidad de Oxford, con más de 30 años de investigación en este campo y los últimos 15 años ha intentado explicar las bases bioquímicas que causan la muerte de un especifico grupo de neuronas que controlan que tengamos un conjunto de movimientos coordinados.
Por otra parte, otro de los ponentes ha sido el Dr. Garcia de Yébenes, Premio Rei Jaume I de Medicina Clínica en el año 2000 y uno de los más prestigiosos neurólogos españoles, además de uno de los especialistas en Corea de Huntington, quien explicó la química y algunos tratamientos para mejorar la vida de estos pacientes porque de momento, hoy en día, no hay forma de prevenir ni de curar esta enfermedad.
En palabras de la coordinadora del curso, la Dra. López Ruiz de la Universidad Cardenal Herrera, «el propósito de esta jornada es doble. En primer lugar, queremos concienciar a los sanitarios y a la sociedad en general de la necesidad de saber más sobre esta enfermedad rara. López agradeció al presidente de la Fundación de los Premios Rei Jaume I, Javier Quesada, su constante apoyo por las jornadas de Medicina «a pesar de no ser un experto en este campo».
Y el Dr. Bataller, coordinador de la Universitat de Valencia (UV), demostró su satisfacción por poder enseñar a los alumnos «la importancia de la Investigación Básica en el desarrollo de mejores tratamientos para prevenir y luchar contra estas enfermedades».
«Estamos a punto de ver una sociedad mucho más masculinizada» afirma Ángela Nieto, Premio Rei Jaume I de 2009 y ponente de la jornada
El presidente de la Fundación Premios Rei Jaume I, Javier Quesada defiende el camino de la paridad, pero sin perder de vista la excelencia: «En los Premios buscamos la excelencia, no el género» afirma
Se ha celebrado la novena edición del coloquio dedicado a Mujer, Ciencia y Empresa en el marco de las celebraciones con motivo del Día de la Mujer de este 8 de marzo y las conclusiones siguen sin ser optimistas, pese a la cantidad de información que existe sobre la materia. «Desde la pandemia, en general, el interés por la Ciencia ha disminuido y el impacto es mayor entre las mujeres», ha denunciado Ángela Nieto, Premio Rei Jaume I en 2009 y una de las participantes en la jornada. «En esa curva de la igualdad – afirmó Nieto- parece que no solo nos hemos parado, si no que vamos un poco para abajo. Y el futuro en carreras que vienen, como las relacionadas con la Inteligencia Artificial, es alarmante ver el número tan bajo de mujeres especialistas en la materia» y ha advertido de que «estamos a punto de ver una sociedad mucho más masculinizada».
En esta edición, la fundación ha querido comenzar con un monólogo lúdico a cargo de la empresa Big Van Ciencia en la que su portavoz, Helena González, ha amenizado al público asistente con una exposición sobre el papel y el protagonismo de la mujer en el ámbito de la ciencia y la empresa con una reivindicación que en el coloquio posterior se ha refrendado por todos los participantes.
Tras el monólogo, el presidente de la Fundación Javier Quesada ha contado algunas de las características de los Premios Rei Jaume I y ha explicado que, entre otros datos, «hasta hoy en día, en estas 36 ediciones de premios, cerca de 400 personalidades han participado en el jurado, de las que el 30% son mujeres.» Y ha añadido que «la proporción de este año será del 40% de mujeres frente al 60% de hombres, por lo que vamos camino de la paridad, pero buscamos la excelencia, no el género» ha enfatizado.
Y en el turno del coloquio, que esta edición ha estado moderado por el bioquímico y divulgador científico, Pere Estupinyà, las tres Premios Rei Jaume I que han participado han dado juego a muy diversas interpretaciones.
Así, Laura Lechuga, Premio Rei Jaume I en 2020 ha afirmado que «vamos muy poco a poco» y ha reclamado pensar en más acciones para impulsar el liderazgo femenino «ya que la mejora es muy pequeña, porque en la mayoría de estamentos de élite está copado por los hombres» y Ángela Nieto explicó que en su opinión, «es una cuestión y responsabilidad de las propias mujeres pese a que haya un cuestionamiento constante del liderazgo femenino y eso se resolvería con un fortalecimiento desde la infancia, con las niñas, porque no nos podemos permitir el cuestionamiento del liderazgo femenino» a lo que Ángela Perez, Premio Rei Jaume I Al emprendedor de 2022 replicó y protestó «por el término de femenino tras la palabra liderazgo y la teorización de determinados términos».
Sobre las nuevas generaciones, han querido mandar un mensaje a las jóvenes acerca de la importancia de elegir a la pareja y la importancia también del entorno familiar favorable. «Saber a quién elegimos para compartir nuestra vida que lo haga compatible con nuestra carrera profesional» ha reconocido Ángela Nieto «ya que el drama en Biomedicina es que somos muchas al principio, pero muy poco líderes al final de la carrera».
Laura Lechuga ha explicado que «el principal problema está en la educación. Si no trabajamos desde los primeros años, desde el principio con los niños y niñas, en educar y modular en la igualdad, será difícil hacerlo de mayores.» Además, ha criticado los prejuicios de determinados hombres que piensan «que algunas mujeres están en determinados puestos solo por ser mujeres».
Ángela Pérez se ha revelado contra los prejuicios de algunas mujeres que la critican por no dedicarse al completo al cuidado de sus hijos. A lo que Nieto lo ha corroborado con su experiencia y los sentimientos de culpabilidad de muchas mujeres tras el parto, “cuando biológicamente, está comprobado que el cerebro de una madre se modifica por el parto y la cantidad de hormonas que se disparan” por lo que aboga por los cuatro ideales: libertad, cultura, historia y biología».
Pere Estupinyà ha hablado del tema de la influencia de la cultura y, sobre los premios en general y la dificultad de encontrar similar números de candidaturas a lo que Nieto ha afirmado que «el problema es que las mujeres no se presentan, ya que lo que es bajo es el número de candidaturas” y ha abogado por fomentar el liderazgo femenino «porque son las propias mujeres las que no nos lo creemos y mientras se siga separando por colores azul y rosa en los hospitales o regalando diferentes tipos de juguetes por sexo o nos refiramos a los médicos y enfermeras no llegaremos a una completa igualdad.»
El moderador ha retomado la cuestión de la educación, con el ejemplo del estudio de la Universidad de Princeton que recoge, entre otras conclusiones, que a los 6 años muchas niñas se consideran menos inteligentes que lo niños, por lo que se han cuestionado la aplicación de determinadas políticas y cuotas que no siempre han salido bien ya que «es difícil imponer candidaturas ante la falta de excelencia científica, hay que buscar a esas mujeres y abogar por los jurados paritarios», ha defendido Laura Lechuga, quien también ha finalizado reconociendo que “los hombres se venden de una manera increíble frente a las mujeres, por lo que un jurado en seguida capta antes a los hombres por su forma de venderse».
Finalmente, se ha concluido que «cuando se produce una involución, la sociedad lo sufre y tras la pandemia, ese “hartazgo” sobre cuestiones de ciencia y, sobre todo, por cuestiones de feminismo, es cada vez mayor y se siente entre las nuevas generaciones que parecen que ya están hartos de tener que ser las heroínas o científicas de la nueva sociedad, por lo que, lo preocupante, vendrá de aquí a unos 10 años, cuando los laboratorios de ciencia necesiten el relevo» se ha comentado al final del coloquio.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puedes obtener más información y configurar tus preferencias aquí.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web.
Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.