Con la participación de expertos, panaderos y chefs, esta iniciativa pretende consolidar la harina de algarroba como un ingrediente clave en la hostelería y la alimentación moderna, saludable y sostenible
La Fundación celebró la primera jornada dedicada a los nuevos productos gastronómicos elaborados con harina de algarroba. De esta manera se pretende que, con la participación de expertos, panaderos y chefs, se consolide esta iniciativa de considerar a la algarroba como un ingrediente clave en la hostelería y la alimentación moderna, saludable y sostenible.
Con la inauguración a cargo del conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Miguel Barrachina, comenzó la jornada con la participación del jefe de la sección de Fruticultura de la Consellería de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, José Malagón a quien siguió la intervención de la directora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de alimentos (IATA-CSIC), Amparo López.
Tras ellos hablaron la chef con una estrella Michelín, Maria José Martínez del restaurante Lienzo y el presidente del Gremio de Panaderos de Valencia, Juan José Rausell, para quien “el pan ha de ser crujiente con música y masa madre en un proceso de larga fermentación. Es importante que se incorpore la algarroba y mas con el aumento del 70% de subida del cacao, pero no podremos hacerlo sin una campaña institucional» afirmó Rausell.
En la mesa redonda posterior, Santos Ruiz crítico gastronómico en el diario Levante-EMV reclamó «el valor emocional del ingrediente» y afirmó creer «que el futuro de la agricultura está muy supeditado al apoyo gubernamental». Santos Ruiz criticó que a los políticos europeos «les movilizan más las emociones de sus ciudadanos votantes antes que las de los agricultores»
Al finalizar hubo una degustación de productos elaborados con harina de algarroba que presentó la directora de PROAVA, Rosa Vázquez para quien «la superficie de algarrobo en Valencia representa el 44% del total de España» y ha reclamado «harina, vinagre o sirope de algarroba e incorporarlo a la rutina diaria del consumidor»
El Rey ha presidido la solemne ceremonia de los Premios Rei Jaume I 2024, celebrada, como cada año, en el edificio de la Lonja de los Mercaderes de la ciudad de València. Se trata de la edición 36, que estaba prevista en noviembre de 2024, pero que fue pospuesta por las consecuencias de la DANA.
Antonio Acín (Investigación Básica), Francisco Pérez (Economía), Xavier Trepat (Investigación Biomédica), Sergio M. Vicente (Protección del Medio Ambiente), Luis Serrano (Nuevas Tecnologías), Víctor Amarnani (Emprendedor) y Jordi Sunyer (Investigación Clínica y Salud Pública) han recibido de mano del Rey Felipe VI la medalla que les acredita como ganadores de sus respectivas categorías.
Intervenciones institucionales
La alcaldesade València, Mª José Catalá, ha comenzado su discurso agradeciendo a su Majestad el apoyo a estos galardones y “por su presencia en un momento especialmente difícil para el pueblo valenciano». Catalá ha remarcado que “la riqueza de un país no debe medirse únicamente en términos económicos, sino también en su capacidad de generar talento y con él un impacto positivo en la vida de las personas. Y eso es lo que hoy se reconoce. El mundo se enfrenta a muchos desafíos. El cambio climático es un hecho y debemos anticiparnos, prepararnos y proteger a nuestros vecinos. Y eso, sólo lo podemos hacer de la mano del conocimiento. La ciencia es la solución”.
En el turno de parlamento del presidente de la Fundación Valenciana Premios Rei Jaume I, Vicente Boluda, ha querido reconocer al Rey Felipe VI la “solidaridad, empatía y cariño que han demostrado hacia nuestra tierra, en general, y hacia los damnificados por la DANA del pasado 29 de octubre, en particular, estando siempre al lado de los damnificados, pisando el terreno en multitud de ocasiones y asistiendo al funeral de las víctimas”. Además, en su discurso ha querido extraer cuatro aprendizajes de la catástrofe, el cuarto de ellos: “es que con ciencia e investigación se producen avances e innovaciones que nuestras empresas pueden poner en marcha y, con ello, no solo se permite tener diagnósticos más certeros, sino trabajar por la reducción de los impactos medioambientales de nuestros desarrollos. Sin duda, la ciencia, la investigación, la tecnología y las empresas son los pilares en los que debemos sustentar nuestro presente y nuestro futuro. Y sobre las bases de dichos pilares debemos trabajar para que lo ocurrido no se vuelva a producir.
Por su parte, este año el Premio Rei Jaume I Nuevas Tecnologías, Luis Serrano, ha sido el encargado de hablar en nombre de los premiados y tras agradecer de parte de los siete el galardón ha tenido un cariñoso recuerdo hacia el equipo de los grupos de investigación, “Sin dedicación, esfuerzo y contribución intelectual no hubiésemos podido ser merecedores de este premio, y por tanto, son partícipes de él”. En su discurso ha reivindicado que, aunque la ciencia española ha logrado grandes avances y contribuido a notables éxitos, “la ciencia aún no ocupa el lugar que merece en la conciencia pública española, ni se valora con el orgullo que debiera […] todavía estamos lejos del nivel de inversión que deberíamos realizar en ciencia en proporción a nuestra economía. Por todo ello, creo que premios como este son esenciales para poner en valor la ciencia y la actividad empresarial innovadora que se hace en nuestro país y transmitir a nuestros jóvenes que la ciencia y el emprendimiento empresarial son divertidos, emocionantes y fundamentales para el progreso de la humanidad, y que en este país nuestro creemos y apostamos por ellos.”
Por su parte, el President de la Generalitat,Carlos Mazón, ha dicho que “la esperanza de avanzar hacia la normalidad de tantos valencianos, cobra sentido entre los muros de esta Lonja. Se reconoce cada año el genio de quien nos ayuda a avanzar. De ahí que quiera reconocer la difícil tarea del prestigioso jurado de estos premios, que cada edición tiene el desafío de reconocer a los mejores de entre los excelentes. Estos premios son la prueba de que nuestro país dispone de una gran masa de talento. Siempre lo que se crea es magnífico. Nuestras empresas han entendido que anclarse a la ciencia e innovación es futuro”.
Para finalizar, ha intervenido, SM el Rey Felipe VI, quienha comenzado su intervención teniendo un recuerdo para los afectados por la DANAy animando a seguir con el esfuerzo, la solidaridad y la responsabilidad de todos para recuperarse. También, ha reconocido a los premios y sus premiados, “Los Premios Rei Jaume I siguen tejiendo vínculos entre ciencia y tecnología, innovación y emprendimiento. Y ha recalcado que “en los tiempos que corren, el diálogo abierto y constructivo entre quienes crean conocimiento y quienes lo aplican es una necesidad inaplazable”. “Pero estos premios encierran una lectura de gran valor para la sociedad porque ponen de relieve, con el ejemplo de los premiados, la enorme importancia de reforzar las sinergias entre innovación y emprendimiento, entre valor social y valor económico, y entre competitividad y prestigio o imagen de país.”.
En esta edición se ha contado un año más con la presencia de representantes de la sociedad civil, política, económica y social, entre las cerca de 400 personas que han asistido a la ceremonia. Entre ellos, los patronos de la Fundación Premios Rei Jaume I, los jurados presentes, los familiares y representantes de los colaboradores: Fundación Iberdrola España en Protección del Medio Ambiente, el Ayuntamiento de València en Nuevas Tecnologías, AirLiquide Healthcare y CaixaBank en Investigación Biomédica, Mercadona, Edem y AVE en el premio al Emprendedor. Además, en los galardones también colaboran entidades como Autoridad Portuaria de Valencia, Boluda Corporación Marítima, Consejo de Cámaras de la Comunidad Valenciana, Fundación Banco Santander, Pavasal, RNB, SPB, Grupo Vectalia, CEV, Diputación de València, Logifruit, Fundación Torrecid, BP, Empresas del Sol, Diputación de Alicante y Grupo Segura-Balpa.
Los siete galardonados de los Premios Rei Jaume I 2024, Antonio Acín (Investigación Básica), Francisco Pérez (Economía), Xavier Trepat (Investigación Biomédica), Sergio M. Vicente (Protección del Medio Ambiente), Luis Serrano (Nuevas Tecnologías), Víctor Amarnani (Emprendedor) y Jordi Sunyer (Investigación Clínica y Salud Pública) han explicado esta mañana, primero ante los medios de comunicación y esta tarde ante empresarios, mundo académico y sociedad en general, sus correspondientes líneas de investigación por las que han sido valedores de este reconocimiento.
A preguntas de los periodistas sobre las consecuencias en los diferentes ámbitos de las políticas que está implementando EE.U., los premiados han coincidido en que serán muy negativas para todos los sectores, económico, medioambiental y en la investigación. Sin embargo, todos coinciden también en que estas políticas también serán contraproducentes para el propio país americano y se puede convertir en una oportunidad para el resto de los estados. Por ejemplo, en primer lugar, para atraer el talento de científicos americanos y de otras nacionalidades que hasta ahora se veían atraídos por ese país, pero que ahora la incertidumbre sobre la migración y la desacreditación de la ciencia, quieran buscar otros destinos.
Investigación Básica, Economía e Investigación Biomédica
El Premio Rei Jaume I de Investigación Básica 2024, Antonio Acín, es Doctor en Física Teórica por la Universidad de Barcelona, Licenciado en Ingeniería de Telecomunicación, Universidad Politécnica de Cataluña (1997), y en Física, Universidad de Barcelona (1997). Es profesor ICREA en el ICFO-Instituto de Ciencias Fotónicas.
“La física cuántica proporciona mejores ordenadores cuánticos que pueden resolver mejor los problemas, también la seguridad con criptografía cuántica” afirmó Acín. “Ahora es un cambio de paradigma de la información ya que nuestra comprensión de la información ha cambiado con la física cuántica”.
Por su parte, en el ámbito económico, Francisco Pérez, Premio Economía 2024, Doctor en Economía por la Universitat de València. Profesor de Análisis Económico. Profesor emérito y director de Investigación del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas. En sus más de 50 años de actividad investigadora, se ha especializado en crecimiento económico y competitividad, economía regional, economía de la educación, banca y finanzas públicas.
“Nuestra investigación de años- ha explicado Pérez- ha centrado sus esfuerzos en la medición del valor en todos los sectores. El conocimiento es valioso porque aumenta nuestra capacidad de dar soluciones eficaces y eficientes a la sociedad.”
Xavier TrepatPremio Rei Jaume 2024 de Investigación Biomédica es Licenciado en Física (Universidad de Barcelona, UB, 2000) y en Ingeniería Electrónica (UB, 2002). Doctor por la Facultad de Medicina de la UB (2001-2004). En 2004 se traslada a la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard para realizar el trabajo postdoctoral tras obtener una beca Ramón y Cajal, y en 2011, obtiene una plaza de investigador ICREA para crear y liderar el grupo «Dinámica Integrativa de Células y Tejidos» en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC). Además, es miembro del CIBER-BBN (desde 2016), miembro de la EMBO (desde 2018), y Premio Banco Sabadell de Investigación Biomédica (2015) y Premio Constantes y Vitales (A3Media, 2021).
“Yo siempre he tenido la curiosidad de tender puentes entre el mundo de las células, para interpretarlas” comenzó diciendo Trepat. Lo que hacemos es construir esos puentes, en mi caso, entre la física y la medicina, uno de ellos es en el cáncer” ha comentado.
“Desarrollamos tecnologías para medir las fuerzas de las células sanas sobre las tumorales. La física intenta entender el movimiento y la llegada de las células sanas para que acaben con las malas. Creamos un chip en el laboratorio y lo usamos para testear terapias, o terapias personalizadas” ha comentado el investigador catalán.
Protección del Medio Ambiente, Nuevas Tecnologías, Emprendedor e Investigación Clínica y Salud Pública
El Premio Rei Jaume I al Medio Ambiente 2024, Sergio M. Vicente-Serrano es Dr. en Geografía Física por la Universidad de Zaragoza (2004). Profesor Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Máster en Teledetección por el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (2000). Ha participado en más de 45 proyectos de I+D, coordinando dos proyectos de investigación a nivel europeo, y ha publicado más de 400 documentos científicos, incluyendo más de 275 artículos en revistas internacionales en los campos de recursos hídricos, ciencias atmosféricas, teledetección, ecología, etc.
Según explicó Sergio Vicente, “las sequías tienen múltiples impactos, cosechas, incendios forestales, y sobre todo en los países en desarrollo por las hambrunas. Las sequías han sido uno de los mayores conformadores de la historia, migraciones, guerras…pero es un fenómeno muy complejo y difícil de medir.”
El galardonado explicó que “al cabo de mi carrera, hemos trabajado en tres líneas relacionadas con los problemas, la primera cómo medirla (herramientas, análisis), la segunda es cómo son esas sequías (cómo son sus mecanismos, etc.) y finalmente en el impacto de estas sobre los diferentes sectores”.
Luis Serrano, Premio Rei Jaume I Nuevas Tecnologías, es Dr. en Bioquímica y director y senior Group Leader en Centre for Genomic Regulation (CRG). Luis Serrano es un científico visionario conocido por su rápido avance en la fusión de la investigación fundamental con soluciones sanitarias innovadoras. Con cerca de 400 publicaciones revisadas por pares, un índice h de 95 y una media de citas de 92,5, la carrera de Serrano despegó con un doctorado en el CBM de Madrid y un posdoctorado con el profesor A.R. Fersht en el Reino Unido. Su liderazgo en el EMBL de Heidelberg como jefe del programa de Biología Estructural y Computacional y como director del CRG de Barcelona ha sido decisivo para alcanzar la excelencia científica en Europa y ha convertido al CRG en líder en Biología de Sistemas e investigación Biomédica.
Serrano contó que, en su laboratorio, se dedica a “utilizar un ser vivo, una bacteria, para inyectarla en el cuerpo y que vaya al lugar de la enfermedad y ese ser vivo produzca las moléculas que necesitamos para vencer esa enfermedad es lo que hacemos, y la ventaja de utilizar un ser vivo es que puede medir el ambiente en el que se introduce y tener mayor o menor efecto.” Serrano no obstante, advirtió que “hoy en día tenemos las herramientas para cambiar el genoma, pero aún no sabemos cómo hacerlo y cuando lo descubramos tendremos un problema ético.”
El Premio Emprendedor 2024 es Víctor Amarnani CEO de A4B Group Corp (BigBuy Group). BigBuy es una compañía de rápido crecimiento, actualmente con 300 personas en plantilla entre varias empresas dentro del grupo. BigBuy ha creado un modelo de negocio único, totalmente disruptivo y pionero desde la Comunitat Valenciana a toda Europa; una propuesta 360º para impulsar las ventas digitales de nuestros clientes, aprovechando tendencias como el Full-Commerce o la Omnicanalidad.
Según afirmó el mismo premiado, “somos un puente entre proveedores que tienen productos (fábricas, etc.) que quieren entrar en el mercado digital porque les facilitamos minoristas digitales a quienes les damos acceso a ese catálogo y a esa tecnología desarrollada para nosotros. Además se puede vender a través de web, redes sociales, marketplace “.
El ganador de la última de las categorías, Investigación Clínica y Salud Pública, Jordi Sunyer, es un líder reconocido internacionalmente en los orígenes ambientales del asma y la EPOC, y del neurodesarrollo. Su trabajo científico se inició encontrando y abatiendo las epidemias de asma en Barcelona en los años ochenta. Esto le imprimió el deseo de evitar que la gente enfermara en primer lugar, y le permitió participar en el desarrollo de la Salud Pública en España, primero co-creando el departamento de epidemiología del IMIM y más tarde la creación del centro de epidemiología ambiental (CREAL) que últimamente se ha convertido en el ISGlobal.
Sunyer contó cómo, en los años 80 “apareció en Barcelona una epidemia de asma que colapsó los servicios de urgencias y después de una investigación, lograron descubrir de dónde procedía, en concreto, de un causante atmosférico del puerto de Barcelona.”
A raíz de esto, su carrera se enfocó a la investigación de las causas del asma y enfermedades pulmonares, y, especialmente en los primeros años de vida.
Para finalizar, los siete premiados de este año mantuvieron un coloquio que puedes ver:
El próximo viernes, 14 de febrero, a las 12h. tendrá lugar la tradicional ceremonia de entrega de la 36 edición de los Premios Rei Jaume I 2024, que este año se espera que esté presidida por el Rey de España, Felipe VI.
Durante la ceremonia, que tendrá lugar en la Lonja de los Mercaderes de Valencia, se entregarán los galardones a los premiados de las siete categorías:
> Antonio Acín, en la categoría de Investigación Básica
> Francisco Pérez, en Economía
> Xavier Trepat, en Investigación Biomédica
> Sergio M. Vicente-Serrano, en Protección del Medio Ambiente
> Luis Serrano, en Nuevas Tecnologías
> Víctor Amarnani, en el Emprendedor
> Jordi Sunyer, en Investigación Clínica y Salud Pública
Estos premios cuentan con el patrocinio dela Fundación IberdrolaEspaña en Protección del Medio Ambiente,el Ayuntamiento de València en Nuevas Tecnologías, AirLiquide Healthcare y CaixaBank en Investigación Médica, Mercadona, Edem y AVE en el premio al Emprendedor. Además, en los galardones también colaboran entidades como Autoridad Portuaria de Valencia, Boluda Corporación Marítima, Consejo de Cámaras de la Comunidad Valenciana, Fundación Banco Santander, Pavasal, RNB, SPB, Grupo Vectalia, CEV, Diputación de València, Logifruit, Fundación Torrecid, BP, Empresas del Sol, Diputación de Alicante, Grupo Segura-Balpa así como del respaldo institucional de la Generalitat Valenciana.
“La empresa privada ha tenido que poner en marcha iniciativas para asegurarse el relevo generacional y una cantera de trabajadores, pero la ciudad tiene carencias educativas importantes; no hay estudios en la ciudad de Valencia para poder estudiar carreras relacionadas con el mar y la Economía azul”.
“Quien controla el transporte marítimo, controla la economía mundial”
“El trabajo de Marino Mercante tiene una amplia empleabilidad. En 2023 entraron en los principales puertos de la UE 2,2 millones de buques”
Los Premios Rei Jaume I organizan una jornada dedicada al transporte marítimo con ponentes especializados en el sector marítimo: “Economía azul y transporte marítimo” organizada junto con Valencia Port, ANAVE y Boluda Corporación
La Fundación Valenciana Premios Rei Jaume I (FPRJ) ha celebrado la primera jornada dedicada a las oportunidades profesionales en el sector del transporte marítimo. Para ello ha contado con la ayuda en la organización de Boluda Corporación, Valencia Port y la Asociación ANAVE.
En la inauguración Mar Chao, presidenta de la Autoridad Portuaria de Valencia ha reivindicado al Puerto de Valencia como “motor de crecimiento responsable y comprometido con el medio ambiente”. Vicente Boluda, presidente de los Premios Rei Jaume I, de AVE y ANAVE, quien tiene siempre palabras de agradecimiento para la figura del profesor Santiago Grisolía, también ha advertido de la falta de personal que hay en estos momentos en el sector marítimo. Por su parte, el conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez, ha destacado que “la Comunitat posee 500 km de costa, que en torno al 15 % de PIB se da en la franja del mar, y que más del 70% de la población vive en torno a la franja del litoral”, por lo que se ha comprometido a protegerlo “con el máximo respeto al medio ambiente”
La jornada ha empezado con una charla de la directora general de ANAVE (Asociación de Navieros de España), Elena Seco quien ha hablado de las “Coordenadas sectoriales y panorama actual del transporte marítimo”. Seco, ha explicado por qué el transporte marítimo es esencial para la economía de los países, sobre todo para un continente como el europeo. “No existe otro medio de transporte capaz de mover la cantidad de mercancías que mueve el marítimo; quien controla el transporte marítimo, controla la economía mundial, como estamos viendo con Donald Trump y sus primeras actuaciones políticas.”
“España es el tercer país en el mundo en transporte mundial –ha confirmado Seco- y el quinto en el transporte de personas, pero 10.000 millones de euros de nuestra balanza dependen de otros países que no son los nuestros y España es tan solo el 12º país del espacio económico europeo por flota controlada por sus armadores nacionales. Y según un estudio del cluster el transporte marítimo es la actividad de la economía azul que más valor añadido induce” ha concluido.
Le siguió en el turno de intervenciones el jefe del área de formación marítima, FranciscoJavier Benítez quien explicó “la carrera de marino mercante: valores y atributos de una profesión con futuro”.
Benítez, jefe del área de formación marítima en la Dirección General de la Marina Mercante ha comentado que esta profesión “puede aportar valores en equipos de trabajo multidisciplinares en diferentes ámbitos de la economía azul: construcción naval, en obra pública portuaria, en peritaje, en el sector portuario, en náuticas de recreo, en la industria auxiliar, en investigación y en formación en ciencias náutica y turismo marítimo”. Para el máximo responsable de la formación en la Marina Mercante, el trabajo como marino mercante “tiene una alta empleabilidad: así, en el año 2023, hasta un total de 2,2 millones de buques entraron en los principales puertos de la UE, con lo que eso significa en la necesidad de cubrir puestos de trabajo”. Benítez habló del próximo futuro que estará “en el manejo de embarcaciones autónomas de hasta 25 metros y ya como futuro inmediato, la creación de títulos profesionales para el tráfico portuario conformes al STCW.”
El bloque lo terminó Jorge Olcina, catedrático de análisis geográfico regional en la Universitat de Alicante quien habló del “Cambio climático, gestión de riesgo y desarrollo sostenible” y presentó el cambio climático como una oportunidad: “Frente al extremismo climático, la apuesta ha de ser por la ciencia y huir de soluciones mágicas.” Olcina propuso cuatro tipos de planificación: la territorial, hidrológica, económica y planificación de emergencias y pidió un cambio socio cultural como oportunidad para hacer las cosas bien”
Tras el descanso se celebró una mesa redonda moderada por el periodista Paco Prado fundador y director del Grupo Diario del Puerto en el que participaron Antonio Torregrosa, gerente de la Fundación Valencia Port, Francisco Tirado, director de RRHH en Boluda Corporación, Mercedes Pardo, CEO del Instituto Marítimo Español, Javier Garat presidente del cluster marítimo españoly Gustavo Santana, director general de la Marina Mercante.
Tirado reconoció que “Valencia sigue viviendo de espaldas al mar y no hemos sabido transmitir ni fomentar un sector con mucho porvenir”. También ha confesado que “la empresa privada ha tenido que poner en marcha iniciativas para asegurarse el relevo generacional y una cantera de trabajadores, pero la ciudad tiene carencias educativas importantes; no hay estudios en la ciudad de Valencia para poder estudiar carreras relacionadas con el mar y la Economía azul”. Y ha revindicado “el papel de la firma de Boluda para llegar a acuerdos en más de 60 centros donde cubrir esas carencias”.
Mercedes Pardo ha dicho que la empresa debe acercarse al candidato y retenerlo y ha defendido las medidas que ha tomado su instituto para facilitar el relevo generacional además de abogar por estar en las ferias de trabajo, en las ferias de estudios, carreras, etc. para explicar a los jóvenes en qué consisten las profesiones vinculadas a la economía azul.
Garat ha propuesto vincular el mundo marítimo con nuestros jóvenes, “esa es nuestra asignatura pendiente. Hace falta concienciar a la sociedad sobre la economía azul y sus múltiples posibilidades y salidas profesionales. Se necesita un sector atractivo y un marco jurídico estable, con empresas competitivas que generen riqueza y empleo con las mismas reglas y normas del juego para todos. Hablar el lenguaje de los jóvenes y estar presentes en las redes sociales”. Mientras que Santana ha insistido en que “hay un déficit de profesiones marítimas, es una profesión bonita pero muy dura. Se quiere captar jóvenes, pero la juventud no se puede alinear. “
Para finalizar el moderador de la mesa, Paco Prado ha coincidido en que tenemos un problema de falta de vocaciones y falta de personal y ha asumido que “hay que hacer autocrítica ante la falta de comunicación a la sociedad para conseguir y lograr más trabajadores. La formación existe, pero es insuficiente. El sector apasiona, ha enfatizado, pero necesitamos motivar a los jóvenes, informar y coordinar esa información. Es un sector privilegiado cada vez con más trabajo que hace falta comunicar.”
La jornada la ha clausurado Benito Núñez, secretario general de transportes aéreo y marítimo, quien confesó que, como ingeniero naval, ve “cómo nos enfrentamos a un mundo diferente donde, para conseguir vocaciones y nuevos trabajadores, tendremos que tratarlos muy bien si no queremos que se vayan hacia otros sectores. El relevo generacional marítimo en España y en Europa dificulta la capacidad tecnológica que se convertirá en un drama”. Y ha finalizado animando a lograr “iniciativas como promover la generación de vocaciones con ejercicios de transparencia y apertura a la sociedad”.
El acto se ha celebrado en el Edificio del Reloj del Puerto de Valencia ante una audiencia que ha llenado el hall principal donde se ha trasladado el evento ante el aforo completo en las inscripciones
La capital de la Costa del Sol se convierte en epicentro del debate sobre la colaboración entre ciencia y empresa, reuniendo a expertos y líderes en torno a los galardones anuales, cuya presidencia de honor ostenta el Rey Felipe VI
“Queremos los mejores candidatos, y la mejor forma de conseguirlo es acercarnos al territorio”, advierten desde la Fundación, destacando la importancia de fortalecer la conexión entre la investigación y el tejido productivo
El plazo para la presentación de candidaturas permanecerá abierto hasta el próximo 10 de marzo
La ciudad de Málaga ha acogido este martes el acto de presentación de los Premios Rei Jaume I, que cada año se otorgan en una ceremonia organizada por dicha Fundación, y cuya presidencia de honor recae en el Rey, Felipe VI. El encuentro ha servido para acercar estos prestigiosos galardones a la comunidad científica, empresarial y académica andaluza, así como para impulsar la difusión de los premios y su impacto en el ámbito de la investigación, la innovación y el emprendimiento. Además, esta jornada ha permitido generar un espacio de reflexión sobre la colaboración entre la ciencia y la empresa, con la participación de destacados expertos y líderes en estos ámbitos.
La cita, que forma parte del programa de actividades de la Fundación Valenciana Premios Rei Jaume I, parte del objetivo de difundir y reconocer estos galardones, considerados entre los más prestigiosos del país, en una ciudad que se ha consolidado como referente en innovación y desarrollo económico. Se trata, en palabras de los organizadores, de “acercarse al territorio”, y trasladar la importancia de estos Premios, ahondando en la relevancia de estos y en la cita que cada año tiene lugar en la Comunitat Valenciana, en “una ceremonia que cuenta con una amplia representación de la sociedad civil y política del país”, han dicho.
De este modo, el Gran Hotel Miramar de la capital malagueña ha servido de escenario para un encuentro en el que han participado destacadas personalidades del mundo empresarial, académico y científico, entre las que destacan el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre; el presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y de la Fundación Valenciana Premios Rey Jaume I, Vicente Boluda; la vicepresidenta ejecutiva de la Confederación de Empresarios de Málaga, Natalia Sánchez; así como otros representantes institucionales y empresariales.
Durante su intervención, el presidente de la Fundación ha subrayado la importancia de estos encuentros que van recorriendo diferentes ciudades de España, para ampliar su impacto y su difusión. «Queremos los mejores candidatos y la mejor forma de conseguirlo es acercarnos al territorio, animando a científicos y empresarios a que se presenten», ha dicho Vicente Boluda. En este sentido, ha reconocido la trayectoria de los premios, que este año celebran su 37ª edición: «Cuando se iniciaron, nadie hablaba de investigación, desarrollo y emprendimiento en España. Ahora se ha convertido en un pilar fundamental para el progreso del país».
Por su parte, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha destacado el papel de la ciudad en el ecosistema de innovación y tecnología, resaltando la importancia de acoger iniciativas como esta que refuerzan su posicionamiento internacional. Del mismo modo, el regidor ha resaltado la necesidad de incrementar la inversión en I+D en España, especialmente desde el ámbito privado, como factor clave para mejorar la competitividad y el desarrollo empresarial. “Es fundamental que la inversión en I+D supere el 4% del PIB, y que la mayor parte provenga de la iniciativa privada», ha dicho, “porque eso garantiza un aprovechamiento más inmediato por parte del tejido empresarial. Cuando las empresas apuestan por la innovación, ganan en competitividad y en capacidad de crecimiento. Para ello, es clave que los directivos comprendan la importancia de la I+D y destinen recursos dentro de sus presupuestos a avanzar en esta dirección”, ha subrayado.
Natalia Sánchez, por su parte, ha subrayado la relevancia de este tipo de encuentros para estrechar lazos entre el tejido empresarial y el mundo de la investigación y el desarrollo. “La nómina de premiados de estos galardones habla por sí sola”, ha dicho, subrayando que “el término que mejor la define es la excelencia». En este sentido, la vicepresidenta ejecutiva de la CEM ha insistido en la conexión entre el ámbito científico y empresarial, señalando que «la ciencia necesita de las empresas para desarrollarse y llegar a las personas. Y las empresas necesitan de la ciencia para generar actividad económica».
Ciencia y empresa: un binomio clave para el desarrollo
La jornada, organizada por la Fundación Valenciana Premios Rei Jaume I, en colaboración con la Asociación Valencia de Empresarios, la Confederación de Empresarios de Málaga y el Círculo Empresarial de Málaga, ha estado marcada por una mesa redonda, bajo el título ‘Colaboración ciencia y empresa. Perspectiva de futuro’.
Dicho panel de discusión ha estado moderado por el presidente ejecutivo de la Fundación, Javier Quesada, que ha destacado el papel relevante de nuestro país en el plano científico y empresarial. “En España, contamos con grandes investigadores y tecnólogos, así como con empresas punteras, pero ambos mundos siguen estando demasiado distantes. En otros países, la colaboración entre universidad y empresa es más estrecha, y ese es el camino que debemos seguir», ha dicho, subrayando la necesidad de reforzar la colaboración entre ambos ámbitos para impulsar la innovación y el desarrollo económico.
En dicha mesa redonda han participado Carlota Escutia, Premio Jaume I Protección al Medio Ambiente en 2023; Virginia Calvo, propietaria de Giants Gaming (GiantX), fundadora de la Asociación de eSports y CEO de Versus Gamers y Atlas Informática; Francisco Tinahones, director científico del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA); y Francisco Jiménez, presidente del Círculo Empresarial de Málaga.
Una sesión de debate en la que los participantes han tenido la oportunidad de aportar su visión sobre la relación entre investigación y empresa, destacando la necesidad de estrechar vínculos para impulsar la competitividad y el desarrollo económico.
En su intervención, Escutia ha profundizado en “el problema importante que supone que la empresa y las universidades, tanto tecnológicas como científicas, no establezcan un diálogo. Hablamos diferentes lenguajes, al fin y al cabo, y hay que empezar a entender el lenguaje de cada uno”, ha dicho, incidiendo también en la idea que expresaba el alcalde de Málaga, en cuanto a la necesidad de dotar de mayor inversión en I+D+i. Por su parte, el director del IBIMA ha recogido el testigo, apoyando la necesidad de aumentar la inversión en ese capítulo y señalando las dificultades que enfrenta el sector privado para apostar por la investigación a largo plazo. «El diagnóstico es totalmente acertado. En el ámbito de la salud, la inversión pública en investigación es mayor que la privada, en parte porque alcanzar los niveles de profundidad, equipamiento y desarrollo de la sanidad pública es muy costoso para el sector privado. Pero quizá también porque incentivamos poco que las empresas apuesten por la investigación», ha apuntado Tinahones.
Por su parte, Virginia Calvo ha profundizado en la desconexión que todavía existe entre el ámbito académico y el sector privado, especialmente en industrias emergentes. «Si ya de por sí hay una brecha entre la universidad y las empresas consolidadas, en sectores como el mío, la competición profesional de videojuegos, esa desconexión es aún mayor. Hablamos idiomas distintos: los empresarios nos enfocamos en cuentas de resultados, mientras que el sector académico lo hace en términos más teóricos. Eso provoca que muchos proyectos comunes de investigación se pierdan por el camino. En nuestro caso, hemos tenido que autofinanciarnos y avanzar por nuestra cuenta, porque cuando el conocimiento académico llega a nosotros, las empresas ya hemos tenido que dar el paso para no perder competitividad en el mercado”, ha dicho la CEO de GiantX.
Por útlimo, el presidente del Círculo Empresarial de Málaga, Francisco Jiménez, ha puesto el foco en la necesidad de fortalecer la colaboración entre empresas e investigadores, para alinear mejor la investigación con las necesidades del mercado. «Muchas veces se descubren cosas con un gran potencial, pero en ese momento no estamos preparados para sacarles el máximo partido. Si existiera un espacio donde las empresas pudieran conocer qué líneas de investigación están disponibles y, a su vez, los investigadores pudieran orientarse hacia las necesidades del sector productivo, estaríamos avanzando en la dirección correcta. En España, la colaboración en investigación sigue siendo muy baja, y es un reto que debemos afrontar», ha dicho.
Los Premios Rei Jaume I, creados en 1989, reconocen la excelencia en diferentes áreas del conocimiento y la actividad empresarial. Entre su jurado se encuentran Premios Nobel, investigadores, científicos, empresarios, rectores y catedráticos, quienes trabajan para distinguir el talento, el esfuerzo y la innovación en España.
En el acto de presentación de los mismos, en Málaga, se ha destacado la relevancia de estos premios tanto a nivel nacional como internacional, reforzando la necesidad de reconocer y visibilizar el talento como elemento clave para el progreso.
El plazo para la presentación de candidaturas a los Premios Rei Jaume I 2025 permanecerá abierto hasta el 10 de marzo del presente año, brindando la oportunidad de destacar las trayectorias de excelencia de los aspirantes, así como su impacto en el progreso de la sociedad.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puedes obtener más información y configurar tus preferencias aquí.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web.
Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.