Las nuevas tecnologías de la información pueden convertirse en un instrumento de radicalización terrorista

La Fundación José Pastor Fuertes organiza una Jornada sobre Internet y los problemas éticos y sociales

-Un especialista en Ciencia Política dice que “Internet permite a los yihadistas proyectar una visión idealizada de sí mismos

Las nuevas tecnologías de la información pueden convertirse en un instrumento de radicalización terrorista y captación por parte de estas organizaciones. Para el titular del Dpto de Ciencia Política de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, Manuel Torres, “el perfil de los internautas susceptibles de sufrir este proceso es de personas precedidas por una biografía muy particular, repleta de intentos fallidos de satisfacer sus necesidades psicológicas de sentirse integrados, o, simplemente, de tener un propósito claro en sus vidas. Internet les permite proyectar una visión idealizada de sí mismos. Pueden sentirse parte de una comunidad que necesita su ayuda, un sentimiento que termina siendo adictivo.

Torres ha explicado que algunos de estos conversos “no han ido nunca a una mezquita ni suelen interactuar con otros musulmanes por su falta de habilidades sociales” y “en Internet pueden ser lo que quieran ser ya que no hay mecanismos de verificaciones. Internet permite dar rienda suelta a esa nueva identidad y el ciberespacio fomenta una “desinhibición social”.

Torres se ha referido en concreto al terrorismo yihadista al explicar que “la propaganda yihadista tiene un origen múltiple. Siria es ya el conflicto que mayor número de material audiovisual ha generado, más incluso que la II Guerra Mundial. Los soldados se han convertido en soldados/periodistas que han dejado el discurso en un segundo plano y la imagen ocupa todo porque es lo que moviliza”. Y se ha referido a otra red social, Instagram, de plena actualidad, para quien “tiene más influencia para reclutar que cualquier discurso de Bin Laden ya que presenta en imágenes románticas a soldados a lo “justinbieber” con selfies de yihadistas que enamoran a las jovencitas occidentales que acaban soñando con estos jóvenes “abnegados y valientes” yihadistas”.

Torres ha realizado estas declaraciones en la sede de la Fundación José Pastor Fuertes donde durante todo el día se celebra la Jornada Atrapados en la red sobre “Internet, problemas éticos y sociales de la red” en las instalaciones de la también Fundación Valenciana de Estudios Avanzados de Valencia.

Expertos en Traumatología denuncian la actitud de muchos padres de deportistas

“Hoy en día se juega, se corre y se entrena mucho más que hace unos años, con lo que las lesiones son también muy diferentes, además, pretendemos tratar a los niños lesionados igual que a un adulto y eso también es un error” afirmaron los expertos reunidos por la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados en la Jornada sobre la “Patología de la rodilla”. Según confirmó el Dr. Guillén, “estamos viendo lesiones en amateurs que antes no se veían: los aficionados quieren ganar partidos compitiendo mientras que un profesional gana la forma compitiendo.” Para los profesionales reunidos en esta Jornada “el éxito de un deportista debería ser llegar al nivel de cada uno y no querer llegar al nivel de los otros, es decir, deberíamos adaptar el deporte a nuestro cuerpo y no al revés, por eso se producen más lesiones”, además, han puesto un especial énfasis en denunciar la actitud de muchos padres de deportistas, “que quieren que sus hijos ganen bajo cualquier forma y por encima de todo.”

Para los expertos reunidos, “el cambio en el deporte en los últimos años ha sido espectacular. El futbolista ha pasado a ser un atleta y las lesiones en el deporte han pasado a ser las autolesiones (sobrecargas musculares) más que el enfrentamiento o choque con otros. El factor fatiga también es importante como lo demuestra el hecho de que un 80% de las lesiones en los futbolistas se producen en las segundas partes de los encuentros, a lo que habría que añadir el agotamiento neuromuscular” afirmaron.

El Dr. Guillén explicó en su intervención lo que es la Genufonía, “escuchar los sonidos de la rodilla en movimiento y también las voces que a modo de signos (derrames, dolor, bloqueos…) manifiestan su patología.

Para Guillén, “después de muchos años de escuchar las “quejas” de la rodilla, esta articulación tiene expresiones o voces que pueden ser interpretadas y estudiar cómo se comporta una rodilla sana o enferma tras un esfuerzo y que, analizando el líquido sinovial, se puede interpretar.”

El Dr. Gomar fue el encargado de coordinar el primer grupo de expertos que se reunieron en la sede de la FVEA; para Francisco Gomar, de la Facultad de Medicina de Valencia, “se ha hecho un diagnóstico de los procesos y problemas que se plantean en los tratamientos de rodilla y cuáles son los procesos a los que nos enfrentamos con más frecuencia y cuales tienen más dificultades para tratar, todo teniendo en cuenta los conocimientos de fisiología, embriología y anatomía que ha analizado el Dr. Guillén.

Por otra parte, el Dr. Nebot, del Hospital Peset de Valencia, cirujano con gran experiencia en lesiones del cartílago articular, habló de éste ya que “ni cicatriza ni regenera como otros tejidos con lo que es un importante problema clínico el poder reconstruirlo.” Nebot explicó que hoy en día se utilizan cultivos celulares que se extraen del paciente, se cultivan, se multiplican y se vuelven a introducir en la zona de lesión para que se regenere. Es la llamada Ingeniería Tisular. “Desgraciadamente, dijo Nebot, los resultados todavía no son los esperados y en la clínica todavía se está a años luz, pese a las grandes expectativas que se han creado. Todavía estamos muy lejos de resolver y se necesitan décadas para poder tener unas aplicaciones clínicas solventes” afirmó Nebot.

El Dr. Antonio Maestro, de Medicina del Deporte en Asturias habló de problemas clínicos, de problemas de rodilla y artrosis en pacientes jóvenes que están en relación con la práctica deportiva y que requieren tratamientos distintos al de la gente mayor que suelen acabar con prótesis.

Y el Dr. Concejero habló de la cirugía de los meniscos, desde lo que se hacía antes como era quitar directamente el menisco a lo que se hace ahora con las nuevas técnicas de reparación y la extirpación mínima del menisco con cirugías conservadoras del menisco.

Por la tarde, fue el Dr. Sánchez Marchori, Traumatólogo y Cirujano Ortopédico quien moderó la mesa con la participación del Dr. Enrique Gastaldi, Cirujano ortopédico, Traumatólogo y experto en Medicina Deportiva de Valencia, junto con el Dr. Fernando Marco, Director Médico del Hospital Clínico San Carlos, en Madrid y el Dr. Juan Manuel López-Alcorocho, de la Unidad de Investigación Clínica CEMTRO.

El Secretario de la FVEA, Santiago Grisolía, inauguró la Jornada junto con el presidente de la FVEA, Vicente Boluda y el Vicepresidente, Rafael Aznar.

La Fundación Valenciana de Estudios Avanzados (FVEA) cumple 35 años

Más de 341 actividades y cerca de 3000 profesionales han hecho posible todos estos años los múltiples cursos, conferencias y jornadas.La Fundación Valenciana de Estudios Avanzados cumple 35 años y lo celebra durante todo este día con una comida de presidentes y la presentación de una trayectoria que incluye las 341 actividades científicas realizadas durante todos estos años. De todos estos actos, 175 corresponden propiamente a la Fundación, mientras que 116 se realizaron bajo la Cátedra de Eméritos y 50 pertenecen a la Cátedra Santiago Grisolía.

El número de profesionales que han participado en todas estas actividades, entre ponentes, coordinadores, moderadores de mesas redondas y quienes han presidido o clausurado algunos de estos cursos, forman 3000 personales vinculadas a la FVEA en estos 35 años de existencia.

El 11 de octubre de 1978 se creó la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados, cuya Presidencia de Honor ostenta S.M. El Rey D. Juan Carlos.

Todo empezó con el encuentro en Kansas City del Prof. Santiago Grisolia, bioquímico valenciano, profesor distinguido del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular del Medical Center de la Universidad de Kansas, y el hombre de negocios valenciano, Vicente Iborra. Poco después de este primer encuentro se celebraría otro de mayor trascendencia con el empresario, también valenciano, Ramón Rodrigo, que se convirtió en el mayor impulsor de la idea inicial de la Fundación, siempre con la colaboración de su esposa Mª del Carmen Casañ. Con el transcurso del tiempo se integraron nuevos miembros en su patronato enriqueciendo la presencia y el compromiso de la sociedad valenciana con sus objetivos.

Desde su inicio en la Fundación, la intensa actividad de su creador, el profesor Grisolía, ha propiciado la celebración y consolidación de variadas iniciativas punteras y referentes a nivel científico, como son los Premios Rey Jaime I, el Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia, la Cátedra Santiago Grisolía y la Cátedra de Eméritos de la Comunidad Valenciana.

Fiel a su espíritu de impulso y apoyo a la ciencia, fue pionera en la organización de los Congresos internacionales sobre el Genoma Humano, organizados en colaboración con el Consell Valencià de Cultura y la Generalitat Valenciana. El primero de ellos se celebró en 1988 y el segundo en 1990, bajo la presidencia de honor de S.M. El Rey, con la asistencia de S.M. La Reina y de varios Premios Nobel encabezados por Severo Ochoa. Ambos congresos dieron lugar a la I y II “Declaración Valencia sobre el Proyecto Genoma Humano”.

La Ciudad de las Artes y las Ciencias inaugura mañana la Exposición sobre Santiago Grisolía

La Alcaldesa Rita Barberá asistirá al acto de inauguración a las 12.00 h.Mañana jueves 12 de Diciembre, a las 12.00 horas, la Alcaldesa de la Ciudad de Valencia, Rita Barberá, inaugurará la Exposición que sobre el científico valenciano Santiago Grisolía se ha preparado en el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe. Esta exposición reúne todo el legado que el profesor Grisolía donó a la Ciudad de Valencia y que incluye parte de su trayectoria, condecoraciones, medallas y demás reconocimientos así como toda una vida dedicada a la investigación y la Ciencia y será expuesto de forma permanente en el Museo de la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Su director, Manuel Toharia, será el encargado de guiar en el recorrido e ir explicando parte de esta trayectoria que contará con su protagonista, el profesor Santiago Grisolía y su mujer, Dña. Frances, entre los asistentes.

Día: 12 de diciembre de 2013
Hora: 12:00 horas
Lugar: Planta Segunda del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe

Grisolía explica la problemática de las enfermedades raras

Los científicos españoles exponen las patologías derivadas del ciclo de la urea en la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados”La Fundación Valenciana de Estudios Avanzados (FVEA) ha iniciado esta mañana en el Salón de Actos de su sede la jornada Enfermedades Raras: El ciclo de la urea y sus patologías. El presidente de la FVEA, Vicente Boluda ha inaugurado el acto, acompañado por el profesor Santiago Grisolía.

El ciclo de la urea, que da nombre a la jornada, fue descubierto hace 81 años, y es el Profesor Grisolía el único miembro con vida del primer grupo de investigadores que descubrió el ciclo. También colaboró en la comprensión de la cinética de las reacciones (la velocidad a la que se producen y qué otras sustancias son necesarias para que la proteína funcione).

El doctor Francesc Palau, director científico de CIBERER (Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras), introdujo el concepto de “enfermedades raras”, que son “aquellas que tienen una prevalencia de menos de 5 casos por 10.000 habitantes” y afectan a “un 6-8 % de la población europea y a cerca de 3.000.000 de españoles”. Dentro de este tipo de enfermedades, que suelen aquejar a personas en edades tempranas y son en su mayoría genéticas —por lo que hay riesgo de herencia—, hay seis que son atribuibles a trastornos del ciclo metabólico de la urea, que es precisamente el objeto de la jornada.

Después, la Dra. Mercedes Serrano, del Hospital Sant Joan de Déu explicó, dentro de las enfermedades raras, cómo diagnosticar las enfermedades metabólicas, como los trastornos del ciclo de la urea.

El doctor Vicente Rubio, discípulo del profesor Grisolía, impartió, en un tono “divulgativo, pero riguroso”, su charla sobre las bases moleculares y alteraciones metabólicas en las enfermedades del ciclo de la urea. Más tarde, presentó la conferencia del profesor Grisolía, de quien dijo que desempeñó un papel fundamental en momentos cruciales de la historia de España, y no solo en materia de investigación científica, calificándolo como “Apóstol de la Ciencia.”

Entonces, el profesor Grisolía, que fue quien aisló e identificó dos de las enzimas que intervienen en el ciclo de la urea (la carbamilfosfato sintetasa y la ornitintranscarbamilasa), ha explicado cómo el doctor Krebs describió en 1932 la existencia de un mecanismo que es por el que se elimina el amonio (sustancia muy tóxica para cualquier ser vivo con sistema nervioso) que se produce por la digestión de las proteínas. En 1936 Krebs pensaba que nunca se podrían aislar los elementos que hacían posible los pasos óptimos por el que este proceso tiene lugar, pero el doctor Grisolía ha explicado los métodos por los que él y otros investigadores llegaron al aislamiento e identificación de cada una de las seis enzimas que regulan este ciclo.

El doctor Vicente Felipo, también discípulo del doctor Grisolía, explicó los efectos de la acumulación en cerebro del producto de degradación de las proteínas cuando el ciclo de la urea no funciona. Explicó que el ión amonio causa edema cerebral y lesiones en las neuronas.

El doctor Pablo Sanjurjo, un clínico que atiende a niños con estas enfermedades, habló del diagnóstico en niños y de ciertos aspectos de la neuroprotección. Tras Sanjurjo habló el doctor Jaime Dalmau, jefe clínico de la Unidad de Nutrición y Metabolismo en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe quien explicó el efecto de la dieta en el tratamiento de estos niños.

Para terminar y gracias a los avances de la ciencia, como muchos de estos niños ahora sobreviven y llegan a adultos, el Dr. Francesc Cardellach, único jefe de un grupo de médicos que siguen el tratamiento de estos enfermos en la edad adulta, explicó los tratamientos y medidas terapéuticas que ellos emplean. Cardellach trabaja en el Hospital Clínico, IDIBAPS de Barcelona, CIBER de Enfermedades Raras.

La mejora de la calidad de vida de estos pacientes cuando se realiza un diagnóstico temprano y se instauran las medidas terapéuticas adecuadas, es el camino que se pretende seguir por el momento, lo que lleva a aconsejar a los pediatras a pensar en el ciclo de la urea cuando se produce un cuadro clínico de rápido empeoramiento de un niño, que puede llegar al coma.

El profesor Grisolía recordó la importancia de los avances científicos en el último siglo y la necesidad, apoyada por todos los participantes, de seguir invirtiendo en ciencia para el bienestar de la sociedad.

A lomos de las olas del espacio-tiempo. Ciclo Arquitectura Cósmica II: Materia y Energía en el Universo

«Descubrir las ondas gravitatorias nos llevaría al primer momento del Big Bang”

  • Tras el Bosón de Higgs, uno de los retos pendientes será confirmar las teorías de Einstein.

La Fundación Valenciana de Estudios Avanzados ha ofrecido la séptima sesión de su ciclo de conferencias Arquitectura Cósmica: Matería y Energía en el Universo. La sesión llamada “A lomos de las olas del espacio-tiempo” ha sido impartida por el profesor Jose A. Font, del Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Valencia.

Font comenzó explicando que una vez ya detectado el Bosón de Higgs, uno de los retos pendientes para confirmar las teorías físicas propuestas por Einstein es descubrir las ondas gravitatorias generadas por los grandes cuerpos de gran densidad en el Universo.

En palabras de los doctores Font e Ibáñez, conferenciante, y director del curso respectivamente, “la posibilidad de localizar esas ondas gravitatorias, que, por su frecuencia, no se ven, si no que se escuchan, permitiría tener un conocimiento complementario del universo y los primeros momentos del Big Bang. Algunos de los fenómenos que generan ondas gravitatorias sonarían como un trino que duraría, por cada colisión de los dos elementos de un púlsar binario, unos milisegundos.”
La existencia de dichas ondas fue predicha por Einstein en su elaboración de la teoría de la relatividad, pero el efecto de las mismas en dos cuerpos en la Tierra, sería el desplazamiento entre ambos de una centésima del tamaño de un núcleo atómico. Por ello, desde que en los años sesenta se creó el primer dispositivo para intentar medirlas, se ha empleado todo este tiempo para lograr los avances técnicos necesarios para conseguirlos.

Sólo en esta década, se ha dispuesto de un sistema de laser de tan alta calidad que permita montar el dispositivo de detección, el sistema de aislamiento de los péndulos (las dos masas separadas 4 km), y los espejos de calidad suficiente para permitir por vez primera la detección de dichas ondas.” Estos sistemas de detección, -confirmó el profesor Font- tanto en Estados Unidos como en Europa, funcionarán entre el año que viene y el 2015, justo cuando se cumple un siglo de la predicción de dichas ondas gravitatorias.”

El profesor de la Universidad de Valencia avanzó que “desde los años 70, con el descubrimiento de los púlsares binarios y la comprobación de que en dichos sistemas estelares, formados por dos estrellas de neutrones que giran entre sí, se cumplían perfectamente las predicciones de la formula de Einstein para la formación de ondas gravitatorias, se tienen grandes esperanzas en lograr su detección.”

Se espera que entre el 28 y 29 de noviembre la Agencia Espacial Europea apruebe, como uno de sus grandes proyectos, la creación de un detector de ondas gravitatorias en el espacio, que se instalaría en la estación especial, lo que se espera permita detectar numerosos eventos cada año, puesto que se evitarían las interferencias de los movimientos sísmicos de nuestro planeta.

Se espera también que, además del Big Bang y los púlsares, los agujeros negros y las estrellas de neutrones sean capaces de generar estos campos que emiten ondas gravitatorias. En palabras del Dr. Font, “puesto que las ondas gravitatorias llegarían incluso antes que los neutrones y mucho antes que la luz, su detección permitirá dirigir los microscopios para ver las explosiones de supernova y la formación de agujeros negros desde su origen.”

“Quizá, con la presencia de tantas galaxias, con sus agujeros negros, sus estrellas de neutrones y sus púlsares binarios, logremos oír los trinos del universo” finalizó el Profesor Font.

IX Jornada Anual El dolor es evitable. Envejecimiento y dolor: Investigación y alternativas terapéuticas

Dr. Manzanares: “Los cannabinoides podrían utilizarse en dolores como los artríticos o neuropáticos”

  • Durante la jornada se han mostrado los principales avances para la mejora del tratamiento del dolor y la calidad de vida de los pacientes.
  • En la jornada se ha explicado el diagnóstico y tratamiento del ojo seco, una dolencia relativamente reciente que afecta tanto a la población joven como a la adulta.

La Fundación Valenciana de Estudios Avanzados (FVEA) ha celebrado hoy la IX Jornada Anual El dolor es evitable, que en esta ocasión ha versado sobre Envejecimiento y dolor: Investigación y alternativas terapéuticas. La jornada ha sido inaugurada por el Prof. Santiago Grisolía, secretario de la FVEA; y por el Dr. José de Andrés, jefe de servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor en el Hospital General Universitario de Valencia. Según el Dr. De Andrés, “hoy en día no se entiende una enfermedad que no lleve aparejado un tratamiento del dolor, lo que supone, sin duda, una mejora de la calidad de vida de los pacientes”.

La jornada está estructurada en tres mesas temáticas compuestas por diferentes ponencias a cargo de expertos en el área. En la primera mesa, El envejecimiento como área de investigación, el Dr. Gracián García, Ingeniero del Grupo Hospitalario Quirón de Valencia ha explicado cómo han evolucionado las técnicas de imagen para la detección del dolor analizando cómo la resonancia magnética funcional puede proporcionar información sobre los centros cerebrales y las vías de transmisión del dolor. En este sentido, ha recordado que “hoy en día existen numerosas aplicaciones de técnicas funcionales de resonancia magnética en tratamiento del dolor”. A continuación, el Prof. Carlos Goicoechea, profesor titular de Farmacología en la Universidad Rey Juan Carlos ha explicado el papel que juegan las células gliales en la amplificación del estímulo doloroso y en la cronificación del dolor. Finalmente, el Prof. Javier Milara, investigador del Instituto de Salud Carlos III de Madrid ha profundizado en la relación entre envejecimiento prematuro y genética. En concreto, el prof. Milara ha explicado el papel que desempeñan los telomeros, un tipo de material genético constituido por ADN que conforma una barrera protectora para evitar que los cromosomas sean dañados. Según Milara“cuando nacemos tenemos una gran cantidad de material telomérico pero, a medida que nos hacemos mayores, su longitud disminuye dando lugar a la senescencia celular, que es la causante de numerosas patologías”.

En la segunda mesa se han analizado las propuestas emergentes para el control del dolor y la mejora de la calidad de vida. El primero en intervenir ha sido el Dr. Lluis Orozco, director científico del Institut de Teràpia Regenerativa Tissular de Barcelona, quién ha avanzado los últimos resultados de la novedosas terapias de células madre aplicadas al tratamiento de la artrosis. El doctor Orozco ha explicado que para realizar estos tratamientos se utilizan las conocidas como células madre mesenquimales, que se extraen del tejido adiposo de la médula ósea. Después de varios procesos en el laboratorio se concentran estas células especiales y se inyectan del orden de varios millones en el cartílago afectado por la artrosis. Las características de estas células mesenquimales, entre las que se encuentran la proliferación y la desinflamación, permiten que después de 12 meses de tratamiento se haya obtenido en los estudios una tendencia clara a la mejoría del dolor en los pacientes estudiados. Para finalizar, el doctor Orozco también adelantó algunos resultados sobre la aplicación de este tratamiento en los discos de la columna vertebral.

La doctora Hatice Kumru ha sido la segunda ponente de la mesa dedicada al control del dolor. Esta especialista de la unidad de Neurología del Instituto Guttman de Barcelona ha expuesto a los asistentes los avances conseguidos en los tratamientos de estimulación cerebral no invasiva. Para ello se ha centrado en dos técnicas: La estimulación magnética transcraneal (TMS) y la estimulación transcraneal de corriente directa (tDCS). Según ha explicado la doctora, con estos tratamientos se ha conseguido paliar el dolor y obtener efectos positivos en diversas enfermedades como el Parkinson, la fibromialgia o el síndrome de dolor regional complejo.

A continuación, el Prof. Jorge Manzanares, investigador del departamento de Farmacología, Pediatría y Química Orgánica de la Universidad Miguel Hernández, ha expuesto su investigación sobre los cannabinoides endógenos, que se han revelado como un sistema de neuromodulación central y periférico. Según Manzanares, “llevamos más de 20 años estudiando el sistema cannabinoide, un sistema nuevo que podría utilizarse con fines terapéuticos, especialmente, en dolores como los artríticos o los neuropáticos, sobre los que la farmacología actual no presenta buenas soluciones”. Para Manzanares,“actualmente utilizamos opioides todos los días para tratar el dolor crónico grave si bien estos tienen efectos secundarios. Los cannabinoides, para los que ya se están realizando ensayos en algunas empresas farmacéuticas, podrían ser utilizados en combinación con los opioides reduciendo estos efectos”. La última ponencia de esta segunda mesa ha corrido a cargo de la Dra. Mª Teresa Serrano, oftalmóloga de la Clínica Quijada de Valencia que se ha centrado sobre el ojo seco, una dolencia relativamente reciente debido al uso intensivo de calefacción, aire acondicionado y todo tipo de pantallas. En palabras de Serrano, “es un problema que afecta tanto a jóvenes como adultos pero la calidad de las lágrimas de los mayores de 50 es muy inferior y, por ello, el dolor que se origina es más intenso y no disminuye con los analgésicos habituales”. Para esta dolencia Serrano aconseja tanto tratamiento “lágrimas artificiales y conservar la lágrima natural del ojo” como prevención “es necesario mantener el ambiente lo más humectado posible con humidificadores o situando toallas mojadas encima de los radiadores” ya que si se complica puede provocar fallos de visión.

Por último, ya por la tarde, la tercera mesa tratará la relación entre el envejecimiento y las redes sociales. La Dra. Patricia Gómez, el Dr. Vicente Monsalve y el Prof. José Soriano hablarán de las diferentes fuentes de información disponibles en Internet (foros, blogs, asociaciones de pacientes, etc.) y de cómo deben los pacientes matizar y seleccionar la información, en ocasiones incorrecta, que reciben a través de estos canales.

Jornada sobre Nanotecnología “La nanotecnología podrá ser usada para reconocer células cancerosas”

  • La jornada ha insistido en la multidisciplinaridad de la nanotecnología y sus numerosas aplicaciones prácticas.
  • El encuentro ha contado con las ponencias de tres premios Rey Jaime I y otros tres premios DuPont de ciencia.

La Fundación Valenciana de Estudios Avanzados ha celebrado hoy una jornada sobre nanotecnología. La jornada ha sido inaugurada por el rector de la Universitat Politècnica de València, Francisco Mora; y la vicerrectora de Estudios y Política Lingüística de la Universitat de València, Isabel Vázquez. El encuentro, que ha contado con la presencia de los principales expertos españoles de la materia, se ha centrado en mostrar las múltiples aplicaciones de la nanotecnología.

Nazario Martín, premio Rey Jaime I de Investigación Básica en 2012 y coordinador de la jornada, ha destacado que “la nanotecnología está llamada a cambiarnos la forma de entender nuestra vida cotidiana por su presencia multidisciplinar”. Nazario ha continuado explicando que “cuando la materia se encuentra en tamaño tan pequeño aparecen propiedades nuevas que tienen múltiples posibilidades”. Como ejemplo, el profesor Martín ha profundizado en las aplicaciones que pueden tener las nanopartículas en el campo de la salud recordando que “hay varios programas experimentales en Europa que están utilizando nanotecnología en terapias contra el cáncer ya que las partículas en tamaño nanométrico exaltan su comportamiento magnético y tendrían la capacidad de reconocer células cancerosas”. Para Martín, la nanotecnología se ha convertido en una forma nueva de curar enfermedades desde dentro.

La primera ponencia ha sido impartida por el prof Dr. Eugenio Coronado, premio Rey Jaime I de Nuevas Tecnologías en 2003, bajo el título Nanociencia Molecular: Nuevas oportunidades en química, física y ciencia de materiales. Coronado ha insistido en que la nanotecnología es un área multidisciplinar que engloba física, química, ingeniería y medicina. Durante su conferencia ha explicado que “una de las primeras aplicaciones de nanotecnologías que conocemos son las válvulas de espín que han permitido incrementar la velocidad de los discos duros de ordenadores, tablets, smartphones, mejorando significativamente su rendimiento en la última década”.

Posteriormente, el prof Dr. Fernando Briones, premio Rey Jaime I de Nuevas Tecnologías 2005, ha querido introducir perspectiva en este nuevo campo científico recordando que “en la última década hemos descubierto que la nanotecnología ya la había inventado la evolución de la naturaleza mucho antes que los científicos”. Entre las múltiples aplicaciones de este campo, Briones ha destacado sus posibilidades sanitarias ya que encontramos presencia de nanopartículas en biosensores, diagnóstico, imagen molecular, genómica, proteómica, etc.
A continuación, el Prof. Dr. Jaume Veciana, premio DuPont en 2005, impartirá la conferencia Vesículas: Viejas entidades con renovadas perspectivas en la liberación de fármacos. Según Veciana, “la nanomedicina es una nueva área de investigación dentro de la nanotecnología dirigida a desarrollar nuevos materiales micro y nanoscópicos para mejorar y/o resolver problemas médicos. Dentro de esta área existen dos grandes direcciones de trabajo: la liberación dirigida de fármacos y la ingeniería tisular. En esta charla se presentará una nueva metodología basada en el uso de fluidos comprimidos que permite la preparación en una sola etapa de nanoconjugados de tipo vesicular con diversos principios activos. En estos nanoconjugados vesiculares es posible realizar en una sola etapa la integración y/o encapsulación de múltiples compuestos bioactivos, tales como fármacos, péptidos, proteínas, enzimas y ácidos nucléicos, y obtener los correspondientes nanoconjugados en cantidades suficientes para realizar pruebas clínicas y posteriormente ser usados como nanomedicinas para la liberación controlada/dirigida de fármacos”. También se han mostrado un par de ejemplos de nanomedicinas preparadas con esta metodología que están dirigidas a combatir dos enfermedades distintas.

La mañana ha terminado con la ponencia Usando nanopartículas para biodetección, a cargo del Prof. Dr. Luis M. Liz-Marzán, premio DuPont en 2010.

Por la tarde, el Prof. Dr. Nazario Martín, premio Rey Jaime I de Investigación Básica en 2012, hablará sobre La química de las nanoformas del carbono. Por último, el Prof. Dr. Javier Martí, como director del Centro Tecnológico de Nanofotónica hablará de estas nanoctecnologías para la luz.