“Los seres humanos no necesitamos tanta energía como consumimos”

Los Premios Rei Jaume I reúnen a cinco premiados de Medio Ambiente para celebrar el Día de la Tierra

  • Los premios Rei Jaume I de Protección del Medio Ambiente José Luis Rubio, Fernando Maestre, Fernando Valladares, Jose Antonio Sobrino y Anna Traveset participan en la sesión de ponencias y debate y, por la tarde, el paseo norte del Museu fue escenario de la actividad lúdica ‘Los Premios Rei Jaume I con el planeta. Reflexiones en el día de la Tierra” con el divulgador científico Javier Santaolalla.

 Los Premios Rei Jaume I y la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados (FVEA) en colaboración con la Ciutat de les Arts i les Ciències organizó el encuentro «Desertificación y Cambio Climático. Pasando a la acción» en el que se realizaron mesas redondas, ponencias y diversas actividades divulgativas durante todo el día.

Por la mañana, se celebró el encuentro en el Auditorio del Museu de les Ciències. Tras la presentación, en un acto que contó con la presencia del director de la FVEA y presidente ejecutivo de los PRJ, Javier Quesada, comenzó la sesión de ponencias y mesa redonda en la que participaron los Premios Rei Jaume I José Luis Rubio, Fernando Maestre, Fernando Valladares, Jose Antonio Sobrino y Anna Traveset como ponentes. El acto fue clausurado por el profesor Santiago Grisolía.

Así, Fernando Valladares, que fue el primero en intervenir, alertó ante el desplazamiento del eje del planeta que está provocando el cambio climático, pero también expresó su positivismo: “hay condiciones que propagan el cambio positivo, ya sean decisiones políticas como la inversión pública o las subvenciones a las energías renovables, o factores económicos como la caída del coste de los paneles solares domésticos, o el despliegue de los vehículos eléctricos” dijo. Para Valladares,” las energías renovables pueden formar parte de un mundo más sostenible, pero no son la única solución. Los seres humanos no necesitamos tanta energía como consumimos. Cambiar el modelo socioeconómico sería la única decisión valiente, lo demás son parches” enfatizó con rotundidad

Por su parte, Fernando Maestre, reclamó que los agricultores no sufran unos márgenes de beneficio tan ajustados que hace que tengan que usar más agua, «no puede ser que un citricultor cobre unos céntimos por naranja y en el mercado ese precio se duplique» y habló del proyecto de la gran muralla verde para mitigar los efectos del cambio climático en Senegal como una de las esperanzas de oportunidad para el planeta.

Para Jose Antonio Sobrino, «las medidas de temperatura terrestre demuestran un aumento paulatino del calor en el planeta, especialmente en algunas zonas más degradadas» alertó. Y propuso como medidas para tener en cuenta, “aumentar el cultivo del albedo, las zonas verdes, promover corredores de ventilación o reducir las densidades de población en las ciudades.”

Catástrofes ecológicas

Y ¿qué hacer ante tanta catástrofe ecológica?, la premiada Anna Traveset se lo preguntaba ante uno de los últimos desastres, “la aparición de un hongo que mata por deshidratación y todos los anfibios se ven afectados por este hongo que demuestra la vulnerabilidad de los anfibios, pero también de los manglares, los arrecifes, los coralinos o los polinizadores ante el avance del cambio climático.” Traveset propuso, además de reducir las emisiones de CO2, “frenar la pérdida de hábitats naturales y restaurar todos los posibles, mantener la heterogeneidad del paisaje, lo que implicaría una mayor resistencia a las invasiones y plagas, reducir el grado de fragmentación de los sistemas naturales (reforestaciones bien diseñadas, con corredores que permitan las migraciones de las especies), prevenir la invasión de especies agresivas y erradicar las que se hayan expandido demasiado y aumentar los espacios verdes urbanos” entre otros aspectos.

 Por su parte, José Luis Rubio advirtió de que «estamos perdiendo un tiempo precioso y estamos obligados a un cambio radical ante el panorama tan sombrío debido a la actividad humana», y se refirió al complicado momento de transición para el suelo debido a los grandes desafíos y amenazas.

Rubió destacó que “los efectos diferidos del cambio climático, los intereses económicos que descafeínan el mensaje y la tendencia cómoda del ser humano a no cambiar, son los principales escollos ante el cambio climático”.

Para terminar las presentaciones de la mañana, se celebró una mesa redonda entre los cinco premiados y la secretaria autonómica de suelo público de la Consellería de Territorio, María Pérez, moderada por el periodista de Levante-EMV, Julio Monreal, del que se dedujo, entre otras consideraciones que “: la enorme dependencia a la energía fósil barata y su uso intensivo altera nuestro sistema socioeconómico por lo que habría que hacer una transición hacia otros tipos de sistemas”.

Los científicos presentes, además, aprovecharon la presencia de la política valenciana para defender que “ya que la COVID ha aumentado la preocupación por el medioambiente más del 50 por ciento, sería un buen momento político para que nuestros gobernantes aplicaran más medidas por el medioambiente», pidieron a la secretaria autonómica, quien recogió sus palabras y les emplazó a seguir de cerca las políticas que desde la consellería se están poniendo en marcha. A pesar de todo, la mesa finalizó alertando que “necesitaríamos muchos planetas, de seguir así”.

Concursos, experimentos y concierto de la Berklee

Por la tarde, la celebración continuó con una actividad lúdica en el escenario del Paseo Norte del Museu, en la que participaron también los científicos e investigadores Fernando Maestre, Fernando Valladares y Anna Traveset junto con el divulgador científico y doctor en física de partículas, Javier Santaolalla. El afamado divulgador atrajo a numerosos seguidores que vinieron a Valencia y éste ejerció de maestro de ceremonias de las diversas charlas, entrevistas y concursos, música e intervención de un numeroso grupo de gente que llenó el paseo para, a posteriori, finalizar con un concierto a cargo de la Berklee College of Music, y una selección de estilos muy variados: R&B, soul, pop, reggae o flamenco.

Si quieres ver lo que hicimos por la tarde: https://fprj.es/los-premios-con-el-dia-de-la-tierra/

Y si quieres ver un vídeo:

Felipe VI entrega los Premios Rei Jaume I

El Rey anima a favorecer la conexión del ecosistema innovador con la sociedad

“Los datos de inversión en I+D en España nos ponen en el furgón de cola de Europa y de los países desarrollados y es necesario un cambio de rumbo en el que se hace necesario fomentar un diálogo entre ciencia, sociedad y políticos.”

Felipe VI presidió la solemne ceremonia de los Premios Rei Jaume I, celebrada, como cada año, en el edificio de la Lonja de los Mercaderes de la ciudad de València.

Este año los galardonados han sido Licia Verde en Investigación Básica, Antonio Cabrales en Economía, Eduard Batlle es Investigación Médica, Fernando Valladares en Protección del Medio Ambiente, Nuria Oliver en Nuevas Tecnologías y Benito Jiménez al Emprendedor recibieron de mano del Rey Felipe VI la medalla que les acredita como ganadores de sus respectivas categorías.

Intervenciones institucionales

El alcalde de la ciudad de València, Joan Ribó, como anfitrión, comenzó con las intervenciones destacando que los premiados “Sou un referent en el qual es dipositen moltes esperances i anhels. Així ha sigut durant els últims temps, quan ha quedat palés que la ciència i la investigació són essencials i estan liderant l’eixida de la pandèmia”. Y  ha insistido que “és imprescindible, com hem pogut comprovar amb la pandèmia, una aposta ferma i una inversió decidida per part d’institucions, teixit social i empresarial, com les que hui estem representades, que facilite el desenvolupament de totes estes iniciatives encaminades a millorar el món per a fer-lo més saludable, més sostenible i més igualitari”.

El vicepresidente de la Fundación Premios Rei Jaume I, Vicente Boluda, en su intervención afirmó que “somos los empresarios, de todos los tamaños, los que, junto a nuestros trabajadores y colaboradores, y con el pago de nuestros impuestos, sustentamos el estado del bienestar. y somos los empresarios los que debemos dar un paso al frente, como ya estamos haciendo, para aumentar nuestro compromiso con la ciencia, la innovación y la investigación en el entorno de nuestras actividades empresariales.” Y ha destacado que “con la fundación tratamos de favorecer que se actúe pensando en el largo plazo, por el bienestar de las futuras generaciones. por ello, necesitamos una sociedad civil activa que transmita sus propuestas de forma permanente, que se comprometa más y que actúe para hacer del nuestro un país más potente

Por su parte, este año el Premio Rei Jaume I a la Protección del Medio Ambiente, Fernando Valladares, fue el encargado de hablar en nombre de los premiados y tras agradecer de parte de los seis el galardón, inició su discurso valorando a los equipos que están detrás de ellos y, sobre todo, destacó también la inversión que ha propiciado el desarrollo de sus carreras: “las agencias de financiación. Y nuestras instituciones, nuestras universidades, nuestros centros de investigación, tanto en España como en el extranjero… nos han puesto los medios, han depositado su confianza en nosotros, nos han dejado hacer… tres grandes fortunas que no todos los científicos ni científicas han podido o pueden hoy en día disfrutar”. Además, Valladares ha puesto el acento en que “Los datos de inversión en I+D en España nos ponen en el furgón de cola de Europa y de los países desarrollados” y que el apoyo en ciencia pasa por “inversión a largo plazo y simplificación de los procedimientos, así como una apuesta decidida por la equiparación profesional de las mujeres y por la consolidación de los talentos jóvenes evitando cosas como la “fuga de cerebros”, son cuatro pilares ineludibles para que nuestro sistema de I+D pueda hacernos no sólo ricos, sino felices, porque el desarrollo ya no puede ni debe medirse tan solo con indicadores monetarios o financieros.” Valladares también ha hecho referencia a los retos actuales que imponen a la humanidad un profundo cambio de rumbo, “para el que es esencial fomentar el diálogo abierto, transparente, urgente y continuado entre ciencia, sociedad y política.”

El President de la Generalitat, Ximo Puig reconoció la labor de los premiados “sois un faro para toda la sociedad. Por talento, por esfuerzo, por tenacidad. Vuestros méritos, además, trascienden el campo de estudio al que consagráis, vuestra vida profesional, y parte de la vida personal”. Además, el President de la Generalitat insistió en que “Es hora de fortalecer la educación que forma, la sanidad que protege, la dependencia que dignifica y las pensiones que sostienen. Es hora de fortalecer –también– el apoyo a las empresas que mantienen los servicios públicos y el empleo.”

Para finalizar, SM el Rey Felipe VI dirigió en primer lugar sus palabras a los protagonistas de los Premios dándoles las gracias por su pasión, por su trabajo y por su humildad. El Rey destacó que para afrontar los desafíos actuales “solo será posible si desde las instituciones públicas seguimos ayudando a que avancen la ciencia y la innovación: dotándoles de recursos, brindando seguridad jurídica a las actividades de la I+D+i, proporcionando empleo, estabilidad y facilidad a nuestros investigadores e innovadores en toda su trayectoria y favoreciendo la conexión del ecosistema innovador con la sociedad, su principal demandante y beneficiaria.”

Como ya es tradición para finalizar la ceremonia se declaró abierta la convocatoria de los Premios Rei Jaume I de 2022.

Medidas de seguridad y reducción de aforo

Una edición más, y dada la delicada situación sanitaria que sigue manteniendo alerta a la población, se mantuvieron las restricciones de aforo y medidas de seguridad. De los aproximadamente 500 invitados que año tras año asisten a la ceremonia, en esta ocasión, fueron poco más de 300 personas. Entre ellos, los patronos de la Fundación Premios Rei Jaume I, los jurados presentes y representantes de los colaboradores: AirLiquide Healthcare y CaixaBank en Investigación Médica, la Fundación Iberdrola en Protección del Medio Ambiente, el Ayuntamiento de València en Nuevas Tecnologías y Mercadona, Edem y AVE en el premio al Emprendedor. Además, los Premios cuentan con el apoyo de entidades como Autoridad Portuaria de Valencia, Boluda Corporación Marítima, Consejo de Cámaras de la Comunidad Valenciana, Fundación Banco Santander, Pavasal, RNB, SPB, Grupo Vectalia y CEV.

Estos premios cuentan con el patrocinio de Air Liquide Healtcare, Caixabank (Investigación Médica), Fundación Iberdrola (Protección del Medio Ambiente), Ajuntament de València (Nuevas Tecnologías) y Mercadona, EDEM, AVE (Emprendedor). Además, los Premios cuentan con el apoyo de entidades como Autoridad Portuaria de Valencia, Boluda Corporación Marítima, Consejo de Cámaras de la Comunidad Valenciana, Fundación Banco Santander, Pavasal, RNB, SPB, Grupo Vectalia y CEV.

La CAC y la Lonja acogen la exposición de los Premios Rei Jaume I de 2021

  • La iniciativa se enmarca en las actividades con motivo de la ceremonia de entrega de los Premios Rei Jaume I, que tendrá lugar el próximo 19 de noviembre

Como cada año, la Ciudad de las Artes y de las Ciencias y la Lonja de los Mercaderes de València acogen la exposición Premios Rei Jaume I 2021. La iniciativa se enmarca en las actividades con motivo de la ceremonia de entrega de los galardones.

En esta muestra se recogen todos los detalles de la presente edición, junto con las principales notas históricas de estos galardones, que este año cumplen su 33ª edición. La exposición, se podrá visitar en el hall principal de la Ciudad de las Artes y las Ciencias durante todo el año y en la Lonja, hasta mediados de diciembre. La muestra está formada por nueve paneles explicativos, de carácter eminentemente didáctico. En ellos se explica qué es la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados y la Fundación Premios Rei Jaume I, así como los seis galardonados de la presente edición

El 19 de noviembre se celebrará la entrega de los Premios Rei Jaume I de 2021

  • La Fundación Premios Rei Jaume I organiza el tradicional acto en la Lonja de los Mercaderes de València, bajo estrictas medidas de seguridad sanitarias

El próximo 19 de noviembre se celebrará el acto de entrega de los Premios Rei Jaume I en la Lonja de los Mercaderes de València. Las medidas de seguridad instauradas por las autoridades sanitarias volverán a marcar, de nuevo, el protocolo de la ceremonia de entrega de los galardones de esta 33 edición.

De esta forma culmina un segundo año atípico, que se ha visto condicionado por la situación de emergencia sanitaria por la pandemia de la COVID-19 y que tuvo que celebrar las deliberaciones del mes de junio mediante videoconferencia, en la mayoría de sus jurados.

El acto de entrega de los galardones Premios Rei Jaume I es uno de los acontecimientos sociales más significativos de la Comunitat Valenciana y se celebra en la ciudad ante una amplia representación de la sociedad civil y política valenciana, que este año, dadas las restricciones sanitarias, deberá reducir notablemente su aforo tal y como ya ocurrió el pasado año.

Los premiados de esta edición 2021 son:

•           Licia Verde, en la categoría de Investigación Básica

•           Antonio Cabrales, en Economía

•           Eduard Batlle, en Investigación Médica

•           Fernando Valladares, en Protección del Medio Ambiente

•           Nuria Oliver, en Nuevas Tecnologías

•           Benito Jiménez, en el premio al Emprendedor

La celebración de esta ceremonia de entrega de los Premios Rei Jaume I es un motivo más para visibilizar y reforzar el apoyo a la ciencia y al emprendimiento en España, que estos años más que nunca, con la crisis de la pandemia, se ha puesto de manifiesto como imprescindible para el avance de la sociedad.